Descargar Adiós al séptimo de línea II: Las cruces del desierto – Jorge Inostrosa Cuevas

Género:  

Formatos: PDF, EPUB, MOBI

Resumen de "Adiós al séptimo de línea II: Las cruces del desierto" El volumen II de "Adiós al séptimo de línea", titulado "Las cruces del desierto", se sumerge en el corazón de la guerra del Pacífico, narrando los eventos y... Leer más

Resumen de “Adiós al séptimo de línea II: Las cruces del desierto”

El volumen II de “Adiós al séptimo de línea”, titulado “Las cruces del desierto”, se sumerge en el corazón de la guerra del Pacífico, narrando los eventos y batallas que definieron los primeros años de este conflicto bélico entre Chile, por un lado, y Perú y Bolivia, por el otro. Jorge Inostrosa Cuevas da vida a la historia a través de personajes tanto reales como ficticios, mezclando la narrativa histórica con la ficción.

El libro comienza con la inquietante atmósfera de tensiones y diplomacia fallida que finalmente lleva a la ocupación chilena de Antofagasta en 1879, el cual era entonces un territorio disputado con Bolivia. Este acto marca el inicio de las hostilidades, que pronto se intensifican. A medida que las fuerzas chilenas avanzan, los lectores son testigos de las dificultades logísticas y los desafíos morales que enfrentan los soldados y sus líderes en un territorio implacable y desconocido.

Los enfrentamientos en las costas son sólo una parte del conflicto, ya que la campaña terrestre cobra protagonismo con batallas como la de San Francisco, Angamos y Pisagua. Pero es en la Batalla de Tarapacá donde el libro encuentra su clímax dramático, representando no sólo un episodio crucial de la guerra, sino también un punto de inflexión para los personajes involucrados. Gracias a la minuciosa reconstrucción de Inostrosa Cuevas, el lector es transportado al campo de batalla, sintiendo la tensión, la estrategia, y la trágica pérdida de vidas que caracterizó este encuentro y muchos otros en la guerra.

Sinopsis de “Adiós al séptimo de línea II: Las cruces del desierto”

“Las cruces del desierto” es un relato vívido de los primeros momentos de la guerra del Pacífico, ofreciendo una ventana a la complejidad y brutalidad de la guerra. Al ocupar Antofagasta, las fuerzas chilenas toman una postura decisiva en un conflicto que había hervido por años debido a desacuerdos sobre la explotación de ricos depósitos de salitre. Este acto de fuerza es solo el comienzo de una serie de maniobras militares y batallas que ensangrentarán las costas y desiertos del litoral pacífico.

El libro narra con precisión histórica y dramatismo literario los preparativos, marchas y enfrentamientos que definen el teatro de operaciones terrestres. La narrativa es empujada por un variopinto conjunto de personajes, desde soldados rasos hasta figuras históricas como el almirante chileno Arturo Prat, el comandante Isaac Gálvez y el presidente boliviano Hilarión Daza. A través de sus ojos, experimentamos las decisiones tácticas que llevan a victorias y derrotas, así como el impacto que estos encuentros tienen en el espíritu y la psique.

A medida que el texto progresa hacia su climax en la Batalla de Tarapacá, Inostrosa presenta un fresco humano y sincero de la confrontación. Lejos de glorificar la guerra, muestra sus secuelas a través de la desesperación, heroísmo y camaradería entre los soldados. Así, “Las cruces del desierto” emerge no solamente como un relato histórico, sino como una reflexión sobre el costo de la guerra y el precio pagado tanto personal como colectivamente.

Opinión personal sobre “Adiós al séptimo de línea II: Las cruces del desierto”

La obra “Las cruces del desierto” sobresale como una joya dentro de la literatura histórica chilena, y demuestra el talento narrativo de Jorge Inostrosa Cuevas para entretejer la historia con la ficción de una forma que cautiva y educa al mismo tiempo. Inostrosa no se limita a la mera reconstrucción de eventos; él da vida a la historia al sumergirnos en las vidas y luchas de quienes vivieron la guerra del Pacífico. Esta capacidad de humanizar la historia es posiblemente la mayor fortaleza de la novela.

El libro es profundo en su descripción de las estrategias y tácticas militares, y muestra un investigación meticulosa sobre los hechos históricos que es digna de aplauso. Esta atención al detalle histórico resulta en una fuerte sensación de autenticidad que permea toda la novela. Sin embargo, no es este el único atractivo de la obra; el desarrollo de los personajes y su complejidad emocional invita al lector a formar una conexión íntima y personal con la trama y sus diversas figuras.

La elección del conflicto bélico como telón de fondo no es solo por su significancia histórica, sino porque también sirve como medio para explorar temas universales como el honor, la lealtad, el sacrificio y la pérdida. “Las cruces del desierto” es un recordatorio sombrío de que detrás de cada cruz en el desierto hay una historia humana, una vida que fue y un legado que perdura. La habilidad de Inostrosa para equilibrar el drama humano contra el vasto tablero de la guerra es impresionante y asegura que la novela trascienda más allá de su valor como documento histórico.

Para aquellos interesados en la historia sudamericana, “Las cruces del desierto” es una lectura esencial que proporciona un contexto rico y fascinante a una de las guerras más importantes de la región. Además, los amantes de la literatura encontrarán en el libro una historia apasionante llena de acción, tragedia y una profundidad psicológica poco común en relatos de esta naturaleza. No obstante, debemos reconocer que el enfoque en el detalle militar puede que no sea del agrado de todos; algunos lectores podrían encontrar estas secciones un tanto densas si su interés principal no se inclina hacia lo bélico.

Por último, “Adiós al séptimo de línea II: Las cruces del desierto” es un poderoso tributo a los que vivieron y murieron en la guerra del Pacífico y una magnífica obra literaria que justamente ha ganado su lugar en el canon de la literatura chilena. A través de su vívida recreación de la historia, el libro continúa resonando en la memoria colectiva, y su lección final, esa de la inutilidad inherente a la guerra, es una que sigue siendo relevante en nuestros tiempos. Con “Las cruces del desierto”, Inostrosa Cuevas nos brinda una ventana al pasado que ofrece perspectivas valiosas para nuestro presente.


Raquel es licenciada en Periodismo en la UCM. Desde pequeña, ha sido una ávida lectora y siempre ha disfrutado de sumergirse en mundos imaginarios a través de las páginas de un libro. Además, le encanta explorar nuevos lugares y culturas, y ha tenido la oportunidad de viajar a varios países en diferentes continentes. Actualmente, trabaja como redactora web y sigue descubriendo nuevos libros y lugares fascinantes.