Contenidos
Resumen de “Almas muertas”
“Almas muertas”, publicada en 1842 y escrita por Nikolái Gógol, es un trabajo literario que se sitúa en la Rusia del siglo XIX y aborda críticamente las estructuras sociales y políticas de la época. Su trama gira en torno a la figura de Pavel Ivanovich Chichikov, un personaje carismático y misterioso con un oscuro plan. Chichikov llega a una ciudad rusa con la intención de comprar “almas muertas”, término que se refiere a los siervos fallecidos que aún se cuentan como vivos para el censo y los impuestos, lo que permite a sus dueños continuar pagando por ellos al gobierno. El plan de Chichikov consiste en adquirir estos “derechos” sobre los siervos fallecidos con el fin de obtener un préstamo bancario, usando a estos siervos inexistentes como garantía.
En el desarrollo de la obra, conocemos a varios terratenientes, cada uno con sus propias peculiaridades, que reaccionan de diferentes maneras a la propuesta de Chichikov. Estos encuentros brindan a Gógol la oportunidad de satirizar las diversas facetas de la sociedad rusa y explorar los vicios y la hipocresía de la misma. La novela se mueve con fluidez entre el realismo y la sátira, abriendo una ventana a la vida rural rusa y a la burocracia ineficiente que la plaga.
Sinopsis de “Almas muertas”
La trama de “Almas muertas” tiene su núcleo en la astuta estrategia de Chichikov y su recorrido por el campo ruso. Afable y con una habilidad innata para ganarse a la gente, Chichikov es bien recibido por la aristocracia provincial. A medida que se va dando a conocer y entablando relaciones con los terratenientes locales, se revela su motivo oculto: comprar las “almas” de los siervos fallecidos antes del siguiente censo. Aunque suena macabro, su plan no implica nada sobrenatural. Chichikov quiere aprovechar una laguna en la legislación fiscal rusa que no permite actualizar los censos de siervos sino cada varios años.
Los terratenientes, intrigados o entretenidos por la propuesta, reaccionan de maneras diversas. Algunos ven la oportunidad de deshacerse de una carga fiscal, mientras que otros sospechan de las intenciones de Chichikov. A lo largo del relato, el protagonista enfrenta retos inesperados y situaciones que ponen en peligro su plan. La interacción con cada terrateniente es una sátira de algún aspecto de la sociedad rusa, desde la codicia hasta la pomposidad o la simple necedad.
La primera parte de “Almas muertas” finaliza sin una resolución clara del destino de Chichikov y su plan. Se sabe que Gógol trabajó en una segunda parte de la novela, aunque la destruyó parcialmente y nunca se publicó completa en vida del autor. Lo que queda de la segunda parte nos ofrece una visión distinta de Chichikov, quien parece enfrentarse a las consecuencias de sus acciones, aunque de manera fragmentaria e inconclusa.
Opinión personal sobre “Almas muertas”
Como obra pionera en la literatura rusa del siglo XIX, “Almas muertas” ofrece un retrato único y audaz de la Rusia de aquella época. Lo que destaca considerablemente es la habilidad de Gógol para combinar la sátira con profundas observaciones psicológicas y sociales. Pavel Ivanovich Chichikov es un personaje fascinante: su ambición y sus intentos de manipulación reflejan los oscuros rincones de la naturaleza humana y del espíritu de su tiempo.
La novela también es una muestra temprana e influyente del realismo literario, a través del cual Gógol describe meticulosamente la vida rusa, desde los paisajes y las costumbres hasta la dinámica de clase y poder. Esta atención al detalle y esta verosimilitud, combinadas con el humor y la ironía, dan a la obra una rica textura que cautiva al lector.
El hecho de que Gógol incluyera y revisara múltiples versiones de la segunda parte de “Almas muertas” contribuye al complejo legado de la novela. La edición de Akal, al incluir un aparato crítico y las distintas versiones existentes de esta continuación, no solo enriquece la comprensión del texto, sino que permite vislumbrar las tormentosas luchas internas de Gógol con su creación. El autor buscó sin cesar una perfección moral y artística que lo llevó a revisar la novela repetidamente, incluso a punto de su propia desesperación.
En conclusión, “Almas muertas” sigue siendo una obra relevante por su aguda crítica social y su exploración de la condición humana. Es una novela que constituye una experiencia literaria rica y compleja, y que sin duda ha dejado una huella indeleble en la literatura rusa e internacional. La cercanía y complicidad que Gógol estableció con sus lectores perdura, haciendo que su universo narrativo mantenga toda su frescura y actualidad. La edición de Akal se presenta así como una herramienta imprescindible para apreciar la genialidad de Gógol y el valor perdurable de “Almas muertas”.