Descargar De su alma y de su pluma – Sabino Arana Goiri

Formatos: PDF, EPUB, MOBI

De su alma y de su pluma, atribuido a Sabino Arana-Goiri como autor material de los textos y acompañado por un extenso prólogo firmado por Manuel de Egileor, es una antología de pensamiento político publicada en 1932 con motivo de las “Bodas de oro” del Nacionalismo Vasco (1882-1932). Se trata de una colección de pensamientos extraídos de artículos, discursos, cartas y otros escritos, en los que el denominado “Maestro del nacionalismo vasco” articuló su visión de Euzkadi sobre pilares como la religión, la lengua, la historia y una concepción de la identidad vasca muy marcada por su tiempo. Esta reseña se centra en el contenido, el contexto y las implicaciones de lectura de una obra que no es una novela, sino una compilación programática y retórica que ayuda a comprender un momento clave de la historia del nacionalismo vasco. En un entorno digital contemporáneo, es habitual que el lector busque “descargar libro De su alma y de su pluma en epub, pdf o mobi” o plantearse “leer online De su alma y de su pluma”; aquí se ofrece una aproximación crítica a su trasfondo y a sus temas, sin enlaces ni indicaciones de acceso, y con atención a su recepción y a su valor documental.

De su alma y de su pluma fue concebido como una “Colección de pensamientos” y, según se indica en sus páginas iniciales, los textos fueron tomados de diversas publicaciones que a lo largo de los años recogieron la voz de Sabino Arana: periódicos, revistas, discursos, folletos y correspondencia. La presentación, firmada por Manuel de Egileor —figura destacada en la propaganda del PNV durante la Segunda República y defensor consecuente de la ortodoxia sabiniana—, cumple la función de situar a Arana dentro de un canon doctrinal. El prólogo representa, además, una toma de postura: explicita coincidencias ideológicas en torno a religión, raza, lengua e historia, que se ordenan de manera jerárquica y confieren al volumen un carácter de catecismo político.

El recorrido editorial de esta obra es singular. En el propio volumen se reconoce que no se conoce con certeza la identidad de los recopiladores, un detalle coherente con el propósito colectivo y con la voluntad de que los textos hablaran por sí mismos. También se ha señalado que en la selección se omitieron pasajes de mayor carga xenófoba o abiertamente racista presentes en otras piezas de Arana, lo cual enmarca la antología en una estrategia editorial de presentación filtrada del autor. La difusión fue limitada y, con el tiempo, se intentó retirar ejemplares ya distribuidos, extremo que ha sido testimoniado por algunos de los escasos poseedores de la edición original. Años después, la publicación de las Obras Completas de Sabino Arana-Goiri —aparecidas en 1965 en Buenos Aires bajo el patrocinio de Sabindiar Batza y avaladas por el Partido Nacionalista Vasco— cristalizó una versión autorizada de su legado. En España, una de las primeras ediciones de estas Obras Completas fue la de Sendoa Argitalaria (Donostia, 1980), donde se aprecian expurgos frente a materiales que sí quedaron recogidos en De su alma y de su pluma, razón por la cual este libro rara vez aparece citado en bibliografías y, sin embargo, ofrece una ventana incómoda pero valiosa al proceso de canonización.

La copia facsimilar utilizada en ediciones digitales procede de los fondos de la Fundación Sancho el Sabio (Vitoria), lo que permite, en algunos casos, una lectura más cercana a la materialidad original del objeto impreso. Ese dato, menor en apariencia, subraya la dimensión histórica de un título cuya relevancia no radica tanto en la novedad de su contenido como en su función de bisagra entre el pensamiento de Arana y la construcción de una memoria oficial. A partir de aquí, la lectura analítica de De su alma y de su pluma exige separar tres planos: qué dijo Arana, cómo se seleccionó lo que se incluye, y de qué manera el prólogo orienta la recepción.

Resumen de De su alma y de su pluma

Este resumen completo enfatiza que De su alma y de su pluma no es una novela, sino una antología de escritos que configura una lectura de largo aliento sobre la historia ideológica de un movimiento. El volumen reúne fragmentos que presentan a Sabino Arana como un constructor de mitos cívicos y religiosos, con una retórica que combina sentencias morales, llamamientos políticos y evocaciones del pasado foral. El lector encuentra, por tanto, un mosaico de citas que, lejos de ofrecer una trama, proponen un eje doctrinal sostenido por cuatro vectores: fe católica, identidad etnolingüística, apelación a las “Leyes Viejas” y una interpretación teleológica del devenir vasco. Aunque el libro no fue concebido para el formato epub y pdf, su naturaleza fragmentaria se adapta con facilidad a los ritmos de lectura contemporánea, permitiendo consultas temáticas, búsquedas por motivos recurrentes y lectura discontinua.

El material seleccionado procede de periódicos y revistas en los que Arana publicó con regularidad, de discursos pronunciados en actos políticos y religiosos, así como de una correspondencia que ilustra su visión estratégica. El hilo conductor no es cronológico, sino conceptual: se suceden piezas que afirman la primacía de Dios y de la tradición foral, reivindican la lengua como dique de la identidad, y defienden una nacionalidad vasca con rasgos definidos. El efecto acumulativo crea un marco de lectura que, si bien evita el ensayo sistemático, aspira a consolidar un ideario con pasajes de tono pastoral y otros de arenga.

La presencia del prólogo de Manuel de Egileor, extenso y orientador, constituye otra capa de sentido. Su intervención sitúa a Arana en una genealogía del nacionalismo y opera como guía doctrinal. Al mismo tiempo, la selección de textos —de la que no se conocen responsables— revela un criterio editorial deliberado: se excluyen fragmentos más radicales documentados en otros escritos del autor, con el objetivo de proponer una versión armónica y publicable en el contexto político de 1932. Este gesto no invalida el libro; lo convierte en testimonio doble: del pensamiento de Arana y de la voluntad de sus herederos políticos de modelar su figura.

La difusión limitada y las retiradas de ejemplares que se habrían practicado posteriormente han hecho de De su alma y de su pluma una pieza poco citada y, por ello, valiosa para comprender los procesos de depuración textual en la construcción de cánones políticos. La posterior edición de las Obras Completas en 1965, aceptada por las instancias partidarias, marca una línea oficial. Frente a ella, este volumen proyecta una luz distinta sobre el repertorio de ideas, su intensidad y sus límites, mostrando cómo la historia editorial es también parte de la historia del pensamiento.

Sinopsis de De su alma y de su pluma

Si bien no existe una sinopsis oficial de De su alma y de su pluma comparable a la de una obra de ficción, puede perfilarse su contenido como un itinerario por los conceptos que articulan el nacionalismo vasco tal como lo entendía Arana. El argumento de la novela De su alma y de su pluma, por utilizar una expresión convencional aunque impropia, se sustituye aquí por una secuencia de argumentos: la afirmación de la soberanía histórica basada en las “Leyes Viejas”, la centralidad de la religión católica como norma moral y política, la idea de raza entendida en los términos del fin de siglo y la lengua como esencia de la comunidad. Cada idea se explicita en sentencias breves, de tono categórico, y en fragmentos más extensos de discursos y artículos.

El prólogo “Al lector”, firmado por Egileor, hace las veces de presentación programática. No narra, sino que dispone las claves interpretativas. Se presenta a Arana como maestro y se legitima la operación antológica como continuidad de una tradición viva. Este marco moldeado desde la militancia explica la tendencia a una selección que elude los pasajes más conflictivos, en los que el autor expresó ideas hoy problemáticas o inaceptables. El volumen, así, funciona como catecismo sintetizado y como pieza de pedagogía interna.

El bloque central está compuesto por pensamientos y fragmentos dispuestos para la lectura rápida, susceptibles de ser citados en contextos de divulgación o debate. Aunque el lector contemporáneo pudiera esperar una estructura temática con índices o secciones bien delimitadas, el orden responde a una lógica que prioriza el énfasis y la reiteración: insistir en los pilares, subrayar la continuidad entre tradición y proyecto político, y proponer un lenguaje ritualizado para cohesionar identidades. La ausencia de notas críticas refuerza el carácter doctrinal por encima del filológico.

La sinopsis, en suma, indica que De su alma y de su pluma no plantea un desarrollo argumental progresivo, sino un repertorio cerrado de convicciones. El interés del libro se desplaza, por ello, a su capacidad para revelar el método retórico del autor, la gestión editorial del legado y la escena política que lo hizo posible.

Opinión personal sobre De su alma y de su pluma

Como reseña de De su alma y de su pluma, esta opinión literaria considera imprescindible distinguir entre el valor documental del volumen y sus limitaciones como representación íntegra del pensamiento de Arana. La crítica del libro parte de reconocer que la antología cumple una función pedagógica y canónica, pero es el resultado de una selección interesada. En comparación con las Obras Completas aparecidas en 1965 y con ediciones posteriores en España, la diferencia no es solo de extensión, sino de enfoque: lo que se incluye y lo que se omite determina la imagen del autor que se desea transmitir.

Desde el punto de vista estilístico, los fragmentos revelan la eficacia retórica de Arana para condensar ideas en fórmulas memorables. Ese recurso al aforismo, frecuente en la prensa de fin de siglo, convive con pasajes de alta inflamación emocional que buscan adhesión más que deliberación. El resultado, leído hoy, plantea un desafío: su fuerza persuasiva descansa en presupuestos históricos y teológicos que requieren contextualización. En este sentido, la antología demandaría, para usos académicos, notas críticas y aparatos de referencia que permitan al lector situar cada pieza en su circunstancia.

Comparada con otras antologías de pensamiento político europeo del mismo periodo, De su alma y de su pluma se alinea con compilaciones destinadas a consolidar identidades nacionales emergentes o reconfiguradas. Como ocurre con selecciones de discursos y artículos de otros líderes nacionalistas de la época, el énfasis en tradición, religión e identidad lingüística opera como tríada. Sin embargo, la especificidad vasca se expresa en la apelación a las “Leyes Viejas” y a una concepción foral de la soberanía, rasgos que distinguen esta compilación de otras más centradas en marcos estatales o imperiales.

En lo ideológico, el libro no puede separarse de la controversia que rodea parte del legado de Arana. El hecho de que se hayan omitido los pasajes más duros, y de que el partido que custodiaba su memoria autorizara décadas después una edición canónica expurgada, apunta a una tensión entre memoria, ética y divulgación. Desde una perspectiva crítica, la edición de 1932 puede leerse tanto como homenaje como operación de normalización. Esa ambivalencia es, paradójicamente, lo que le confiere valor historiográfico: permite estudiar cómo una tradición política gestiona su pasado, cómo se reescribe a sí misma y cómo presenta a su “maestro” a las nuevas generaciones.

En términos de género, etiquetar el libro como “antología de pensamiento político” o “ensayo político” parece más exacto que hablar de obra ensayística unitaria. Para el lector que busque un relato sostenido o una novela de formación política, el volumen no ofrecerá ese recorrido. Para quien quiera observar el funcionamiento de un discurso doctrinal en fragmentos, sí es una fuente útil. La comparación con otras obras del propio autor —en particular con los materiales reunidos en sus Obras Completas— muestra huecos y atajos que invitan a completar la lectura con ediciones críticas. En ese sentido, la reseña de De su alma y de su pluma debe ir acompañada de una invitación a ampliar el horizonte con fuentes primarias y secundarias que aborden la totalidad del corpus y sus contextos.

Por último, como crítica del libro en su dimensión editorial, conviene señalar que la ausencia de un índice analítico y de referencias detalladas a los textos de origen dificultan el uso académico riguroso. Aun así, la supervivencia de un facsímil y su eventual disponibilidad en formatos contemporáneos facilitan la consulta comparativa y permiten a estudiosos de la historia cultural y política contrastar, en paralelo, esta compilación con versiones más extensas o más depuradas del pensamiento aranista.

Conclusión y recomendación de lectura

De su alma y de su pluma es una pieza singular dentro de la tradición bibliográfica del nacionalismo vasco: puente entre el discurso de su fundador y la voluntad de sus herederos de fijar un canon. Como tal, su lectura ofrece tanto luces como sombras: ilumina un repertorio de ideas medulares —religión, lengua, historia propia y apelación a las “Leyes Viejas”— y oscurece otras facetas que, por su conflictividad, fueron excluidas. Para el historiador, el politólogo y el investigador en estudios vascos, esta obra es recomendable como documento que testimonia un momento editorial y político preciso. Para el lector general interesado en la historia contemporánea, conviene emprenderla con contexto y espíritu crítico, complementando siempre con fuentes primarias y estudios actuales. Para quienes busquen una novela o una trama narrativa, el libro no responde a esa expectativa; sí en cambio para quienes deseen una aproximación a la retórica y a la arquitectura conceptual de un pensamiento que marcó, con intensidad y controversia, un capítulo de la historia vasca. En suma, se recomienda su lectura como parte de un itinerario más amplio, atento a los matices, consciente de los silencios editoriales y abierto al contraste con otras ediciones y análisis.



Raquel es licenciada en Periodismo en la UCM. Desde pequeña, ha sido una ávida lectora y siempre ha disfrutado de sumergirse en mundos imaginarios a través de las páginas de un libro. Además, le encanta explorar nuevos lugares y culturas, y ha tenido la oportunidad de viajar a varios países en diferentes continentes. Actualmente, trabaja como redactora web y sigue descubriendo nuevos libros y lugares fascinantes.