Descargar Deseo y ficción doméstica una historia política de la novela – Nancy Armstrong

Género:  

Formatos: PDF, EPUB, MOBI

Resumen de "Deseo y ficción doméstica una historia política de la novela" En "Deseo y ficción doméstica una historia política de la novela", Nancy Armstrong presenta una investigación detallada sobre la relación entre el desarrollo de la novela como género... Leer más

Resumen de “Deseo y ficción doméstica una historia política de la novela”

En “Deseo y ficción doméstica una historia política de la novela”, Nancy Armstrong presenta una investigación detallada sobre la relación entre el desarrollo de la novela como género literario y los cambios en la percepción de la sexualidad, la intimidad y el papel de la mujer en la sociedad occidental durante los siglos XVIII y XIX. La autora analiza cómo la novela se convirtió en un medio para explorar y fomentar un nuevo ideal femenino, uno alineado con los intereses de una clase media en ascenso durante la era de la Ilustración y la Revolución Industrial.

Armstrong articula cómo las novelas, al narrar historias de vida privada y emocional, no solo reflejaron los ideales domésticos de la época sino que también los propiciaron y consolidaron. Sugiere que la novela fue un instrumento clave en la fabricación de un tipo específico de subjetividad, principalmente femenina, que era compatible con una emergente estructura social burguesa. Las protagonistas de estas novelas personificaban y transmitían valores y comportamientos que sedimentaban el poder de la clase media, especialmente a través de la domesticidad y la regulación de la sexualidad y el deseo.

El libro plantea cómo la infraestructura narrativa de la novela permitió explorar y establecer nociones de individualismo y autonomía personal, siempre y cuando éstas no desafiaran el orden doméstico y patriarcal dominante. La novela, por tanto, funcionaba como un laboratorio para el diseño de identidad femenina deseable, y la moralidad encarnada por las heroínas noveleras se volvió una normativa persuasiva para el comportamiento de las mujeres reales.

Sinopsis de “Deseo y ficción doméstica una historia política de la novela”

Nancy Armstrong, en su libro “Deseo y ficción doméstica”, postula que la novela fue una herramienta clave en la construcción de una nueva clase social y el refuerzo de su ideología. A través de la novela, la burguesía del siglo XVIII y XIX logró establecer un conjunto de normas sobre la sexualidad, el papel de las mujeres y la familia que se correspondían con sus interesidades económicas y su ascenso social.

Armstrong sitúa su análisis en el cruce de la historia social, la literatura y el feminismo. Se enfoca en cómo las novelas reflejaban y, a la vez, modelaban una idea de mujer que se adecuaba perfectamente a la estructura del poder burgués. La “heroína doméstica” emerge como una figura clave, una mujer que, si bien ejerce influencia y autoridad dentro del espacio doméstico, sus ambiciones y deseos permanecen subordinados al bienestar y la estabilidad de la familia y, por extensión, del sistema social en su conjunto.

El libro examina cómo estas representaciones ficticias de la femineidad se entrelazan con cuestiones políticas y económicas, y cómo el desarrollo de la novela ayudó a centrar la atención en el hogar y la vida privada como espacios de significado e importancia cultural. Armstrong no solo inspecciona novelas específicas sino que también aborda teorías literarias y filosóficas, y examine las vidas de las mujeres escritoras para trazar una genealogía de la novela que es intrínsecamente política y sexual.

Opinión personal sobre “Deseo y ficción doméstica una historia política de la novela”

“Deseo y ficción doméstica una historia política de la novela” de Nancy Armstrong es una contribución esencial para comprender la interacción entre literatura y sociedad. La autora logra detallar de manera convincente cómo la estructura narrativa de la novela y su contenido temático no solo reflejaron los valores de la época, sino que también jugaron un papel activo en la construcción y promulgación de una ideología específica. Con particular énfasis en el papel de la mujer y la sexualidad, Armstrong ofrece un análisis profundo de la importancia de la ficción en la configuración de la realidad social.

El enfoque interdisciplinario de Armstrong es particularmente loable, ya que no se limita al análisis textual sino que contextualiza la literatura dentro de movimientos sociales más amplios. Al hacerlo, provee una perspectiva que rompe con lecturas literarias más aislacionistas y muestra cómo los textos funcionan en diálogo con su momento histórico y cultural. Este enfoque se sentiría igualmente en casa en un curso de literatura como en uno de estudios culturales, historia social o teoría feminista.

La tesis de Armstrong acerca de que la ficción domestica no solo retrataba sino que en efecto producía ciertas formas de subjetividad femenina es convincente y reveladora. La influencia de la novela en la conformación de la idea de la mujer “ideal” resalta cómo las obras de ficción no son meramente pasatiempos o escapismo, sino elementos activos en la formación del imaginario colectivo y las expectativas sociales.

Sin embargo, podría decirse que la obra de Armstrong, en su deseo por poner de relieve el poder formativo de la novela, a veces subestima la agencia de las lectoras históricas y su capacidad para resistir o reinterpretar los textos que consumen. Aunque la autora reconoce la complejidad de la recepción de las novelas, el énfasis está claramente puesto en cómo las escritoras y sus obras delinearon patrones específicos de comportamiento y pensamiento.

En resumen, “Deseo y ficción doméstica una historia política de la novela” es una obra provocadora y rica en detalles que ofrece una nueva comprensión de la novela y su rol en la sociedad. Nancy Armstrong proporciona sólidos argumentos que invitan a la reflexión sobre la influencia de la ficción en la construcción de la realidad social y particularmente en la moldura de roles de género. Este libro es una lectura recomendada para aquellos interesados en las dinámicas entre literatura, género y cultura, ya que muestra que las historias que contamos y las maneras en que las contamos tienen importancia política y social. A través de su perspectiva única, Armstrong destaca que la novela, al ser un espacio donde se lucha sobre y por los deseos, cumplió un papel fundamental en el desarrollo de una nueva tipología de mujer que encarnó la intimidad funcional para una clase media en ascenso.



Raquel es licenciada en Periodismo en la UCM. Desde pequeña, ha sido una ávida lectora y siempre ha disfrutado de sumergirse en mundos imaginarios a través de las páginas de un libro. Además, le encanta explorar nuevos lugares y culturas, y ha tenido la oportunidad de viajar a varios países en diferentes continentes. Actualmente, trabaja como redactora web y sigue descubriendo nuevos libros y lugares fascinantes.