Descargar Dictado para Schlick = Diktat für Schlick – Ludwig Wittgenstein

Formatos: PDF, EPUB, MOBI

Resumen de "Diktat für Schlick" Los manuscritos titulados "Diktat für Schlick" de Ludwig Wittgenstein representan una etapa de transición en el pensamiento del filósofo austriaco. Durante los primeros años de la década de 1930, Wittgenstein comienza a examinar y modificar... Leer más

Resumen de “Diktat für Schlick”

Los manuscritos titulados “Diktat für Schlick” de Ludwig Wittgenstein representan una etapa de transición en el pensamiento del filósofo austriaco. Durante los primeros años de la década de 1930, Wittgenstein comienza a examinar y modificar algunas de las ideas centrales propuestas en su obra anterior, el “Tractatus Logico-Philosophicus”. Los seis manuscritos que componen el “Diktat für Schlick” están dirigidos a Moritz Schlick, el fundador del Círculo de Viena y un importante filósofo de la época en el ámbito de la filosofía analítica y la lógica.

En estos textos, Wittgenstein aborda una serie de problemas que surgieron a partir de su obra temprana y los cuales tuvieron un desarrollo significativo en su enfoque filosófico posterior. Estos problemas se relacionan con la naturaleza del significado, la función del lenguaje, así como con las limitaciones de la representación lógica de la realidad.

A lo largo de los manuscritos, Wittgenstein realiza una crítica meticulosa del uso del lenguaje, el papel de los experimentos mentales y la importancia del análisis lógico. Estos componentes son claves para comprender tanto su abandono de ciertas ideas del “Tractatus” como su avance hacia las teorías que presentaría más tarde en las “Investigaciones Filosóficas”.

Sinopsis de “Diktat für Schlick”

“Diktat für Schlick” se compone de seis manuscritos donde Ludwig Wittgenstein, en forma de dictados al filósofo contemporáneo Moritz Schlick, desglosa y critica los elementos centrales del pensamiento que había desarrollado en su “Tractatus Logico-Philosophicus”. A través de estos diálogos conceptuales, Wittgenstein busca clarificar, refinar y en ocasiones, refutar las conclusiones a las que había llegado en su obra temprana.

El material contenido en “Diktat für Schlick” aborda cuestiones filosóficas profundas como la relación entre el pensamiento y el lenguaje, el papel de la lógica en nuestra comprensión del mundo, y la posibilidad de un conocimiento absoluto. Los experimentos mentales que Wittgenstein utiliza actúan como herramientas ilustrativas para desentrañar la complejidad y a veces, la incoherencia de nuestra interacción con el lenguaje.

La metodología de Wittgenstein consiste en un análisis lógico riguroso, donde examina críticamente la estructura y la forma del lenguaje. Investiga aspectos cruciales como la representación de hechos, la verdad lógica, y los límites de la expresión. Sin embargo, en estos manuscritos también se perciben los primeros atisbos de duda hacia la concepción del lenguaje como un mecanismo de representación perfecto y la idea de que no todos los aspectos del pensamiento pueden ser encerrados dentro del ámbito de la lógica propiciatoria.

La evolución de Wittgenstein reflejada en “Diktat für Schlick” preludia el desarrollo de sus teorías posteriores en las cuales pone de relieve la importancia del juego de lenguaje, el contexto, y la práctica en la determinación del significado. Lo que aquí se esboza irá cultivándose hasta alcanzar su madurez en las “Investigaciones Filosóficas”, donde presenta una visión más holística y menos restringida del uso del lenguaje humano.

Opinión personal sobre “Diktat für Schlick”

Al contemplar la importancia y la densidad del “Diktat für Schlick”, es crucial reconocer la valentía intelectual de Ludwig Wittgenstein al revisar críticamente su propio pensamiento previo. La capacidad de autoanálisis y la disposición a desandar lo que alguna vez se construyó con gran esfuerzo es algo no tan común en la comunidad filosófica ni en el intelecto humano en general.

En términos de contenido, los manuscritos que componen “Diktat für Schlick” ofrecen una oportunidad única para ver a un Wittgenstein en acción, trabajando a través de problemas complejos y demostrando una honestidad intelectual rigurosa. Su examen detallado de los límites del lenguaje y de las asunciones subyacentes en la lógica convencional proporciona un rico terreno de reflexión no solo para filósofos sino para cualquiera interesado en la cognición y la comunicación humana.

Las ideas que se encuentran en hervor en estos textos resultan fascinantes en cómo presagian el giro radical que Wittgenstein tomaría más tarde en su carrera. Está claro que los semillas de la famosa noción de juegos de lenguaje y la forma de vida que impregnarían sus “Investigaciones Filosóficas” ya estaban germinando. Aquí radica, quizás, el mayor mérito de los manuscritos; funcionan como un puente conceptual entre dos grandes obras de la filosofía del siglo XX.

Además, el “Diktat für Schlick” es testigo de la transición de Wittgenstein de la búsqueda de una comprensión absoluta de la realidad a través de la lógica, hacia una comprensión más pragmática y social del lenguaje. Esto demuestra una evolución en su pensamiento que impactaría profundamente la filosofía del lenguaje y la mente.

Desde una perspectiva personal, es particularmente interesante apreciar la lucha de Wittgenstein con las limitaciones propias de las herramientas teóricas y conceptuales. Su tenacidad por explorar y comprender la relación entre el lenguaje, el pensamiento y la realidad es inspiradora, y sus hallazgos resultan increíblemente relevantes para cualquier comunicador o pensador contemporáneo.

En suma, “Diktat für Schlick” es algo más que una serie de discursos filosóficos; son un testimonio del implacable espíritu investigativo de Wittgenstein y un escalón crucial en la escalera de su filosofía. La lectura de estos textos no solo es desafiante sino también enriquecedora, y es una invitación a participar en el proceso de un filósofo cambiando su mente. A través de estos manuscritos, el lector comprende mejor el camino que Wittgenstein recorre desde el “Tractatus” hasta las “Investigaciones Filosóficas”, y la manera en la que su pensamiento sigue resonando en la actualidad.


Raquel es licenciada en Periodismo en la UCM. Desde pequeña, ha sido una ávida lectora y siempre ha disfrutado de sumergirse en mundos imaginarios a través de las páginas de un libro. Además, le encanta explorar nuevos lugares y culturas, y ha tenido la oportunidad de viajar a varios países en diferentes continentes. Actualmente, trabaja como redactora web y sigue descubriendo nuevos libros y lugares fascinantes.