Descargar El arte de tratar con las mujeres – Arthur Schopenhauer

Género:  

Formatos: PDF, EPUB, MOBI

Resumen de El arte de tratar con las mujeres En la obra "El arte de tratar con las mujeres", nos encontramos ante un compendio de reflexiones por parte de Arthur Schopenhauer, filósofo alemán del siglo XIX, que ofrece una perspectiva... Leer más

Resumen de El arte de tratar con las mujeres

En la obra “El arte de tratar con las mujeres”, nos encontramos ante un compendio de reflexiones por parte de Arthur Schopenhauer, filósofo alemán del siglo XIX, que ofrece una perspectiva misógina y controversial con respecto al trato hacia las mujeres. Editado por Franco Volpi, el libro reúne una antología de textos extraídos de las obras de Schopenhauer, concretamente en donde el pensador diserta sobre la naturaleza y el rol de la mujer en la sociedad. Este volumen presenta un conjunto de consejos y sentencias que desdibujan un retrato bastante sombrío y peyorativo del “bello sexo”, como frecuentemente se refería a las mujeres.

La obra abre con una introducción que contextualiza los textos y adelanta la tonalidad irónica y desencantada con la que Schopenhauer aborda el tema de la femineidad. A lo largo de sus páginas, el lector se encontrará con una clara demarcación de géneros y una visión de las mujeres que se sitúa lejos del pensamiento moderno sobre igualdad y respeto mutuo. Schopenhauer se extiende en una serie de advertencias y guías dirigidas a los hombres en su interacción con las mujeres, describiéndolas como seres dirigidos por la emoción más que por la razón, y atribuyéndoles tendencias hacia la manipulación y la frivolidad.

El texto no se retrae a la hora de exponer rasgos que el filósofo considera inherentes a la naturaleza femenina, tales como la poca inclinación hacia el conocimiento profundo o la preferencia por lo superficial. Además, se aventura en explicaciones que abordan desde el matrimonio hasta el papel de las mujeres en el desarrollo cultural, siempre desde una perspectiva que hoy en día resulta anacrónica y en muchos casos ofensiva.

Sinopsis de El arte de tratar con las mujeres

“El arte de tratar con las mujeres” de Arthur Schopenhauer, que ha sido recopilado por Franco Volpi, se sitúa como un testimonio de la perspectiva decimonónica sobre el género femenino, una visión cuyos ecos aún resuenan en algunos ámbitos sociales contemporáneos. La obra concentra su atención en la naturaleza de las mujeres, su comportamiento y los desafíos que representan para los hombres al relacionarse con ellas. Schopenhauer adopta un tono crítico y muchas veces satírico, como si intentara poner sobre aviso al lector masculino sobre las tragedias que podrían acecharle al establecer relaciones con mujeres.

De manera específica, el libro aborda temas como el impacto de la belleza y la atracción física, el enigma de la seducción femenina, las implicaciones para la felicidad personal y las servidumbres del matrimonio. El texto argumenta que las mujeres, lejos de ser compañeras iguales en el viaje de la vida, tienen roles predeterminados que las colocan en una posición distinta —y para Schopenhauer, inferior— con respecto a los hombres.

El manuscrito no se limita a una exposición unilateral, también brinda consejos a los hombres sobre cómo manejar diversas situaciones, desde cómo elegir a una esposa hasta cómo mantener un matrimonio funcional, siempre desde la óptica de que tales elecciones y prácticas deben ser dirigidas por la lógica y la cautela, y no por la pasión o la impulsividad. Schopenhauer profundiza en el tema con anécdotas y comparaciones que son representativas del pensamiento de su época.

Finalmente, “El arte de tratar con las mujeres” se puede interpretar como un camino hacia la comprensión de una era y una forma de pensamiento específica, más que como una guía de práctica contemporánea. Representa las creencias y sesgos de un filósofo que, aunque brillante en muchos aspectos, estaba profundamente marcado por los prejuicios de su tiempo.

Opinión personal sobre El arte de tratar con las mujeres

Al leer “El arte de tratar con las mujeres”, es evidente que la obra no puede ser juzgada bajo los estándares morales actuales sin encontrarse deficiente y despectiva. La perspectiva de Schopenhauer refleja el sesgo prevalente en una sociedad patriarcal y estratificada del siglo XIX, donde las mujeres estaban relegadas al ámbito doméstico y privadas de muchas libertades básicas que hoy se consideran derechos humanos fundamentales.

Desde esta perspectiva, el libro podría ser visto, más que como una guía práctica, como un artefacto histórico que ilustra cómo el desdén y la descalificación eran moneda corriente en el discurso sobre las mujeres. Dichas opiniones, aunque hoy resultan escandalosas, fueron en su momento comunes y hasta aceptadas en círculos intelectuales.

El tono irónico y a veces condescendiente de Schopenhauer puede provocar tanto rechazo como fascinación. Mientras que algunos lectores podrían encontrar cierto valor en la articulación de sus pensamientos, aunque estén en marcado desacuerdo con ellos, otros lo verán como un recordatorio de las muchas barreras que las mujeres han tenido que superar en el camino hacia la igualdad.

Por otro lado, no se puede negar el valor pedagógico que supone enfrentarse a obras como esta. Nos recuerdan la importancia de cuestionar y evaluar críticamente las ideas y prejuicios del pasado para no replicarlos inconscientemente. “El arte de tratar con las mujeres” puede entonces servir como un espejo del pasado que refleja lo lejos que ha llegado la sociedad en términos de equidad de género, aunque también sirve como recordatorio de las luchas que aún persisten.

En conclusión, mientras que “El arte de tratar con las mujeres” de Arthur Schopenhauer es sin duda un compendio de pensamientos misóginos que reflejan una era pasada, también actúa como un recordatorio crucial de que el progreso hacia la igualdad de género es un proceso continuo. La obra ofrece una oportunidad para reflexionar sobre las actitudes y creencias prevalentes en el pasado y considerar su impacto en la actualidad. Además, instiga un examen de conciencia sobre cómo determinadas ideas pueden persistir, disfrazadas o no, en la sociedad contemporánea. Al leer “El arte de tratar con las mujeres”, se revela no solo el pensamiento de un hombre y su tiempo, sino también la pertinencia de confrontar y desafiar activamente las viejas narrativas para evitar perpetuar las injusticias.


Raquel es licenciada en Periodismo en la UCM. Desde pequeña, ha sido una ávida lectora y siempre ha disfrutado de sumergirse en mundos imaginarios a través de las páginas de un libro. Además, le encanta explorar nuevos lugares y culturas, y ha tenido la oportunidad de viajar a varios países en diferentes continentes. Actualmente, trabaja como redactora web y sigue descubriendo nuevos libros y lugares fascinantes.