Descargar Enfermas – Elinor Cleghorn

Género:  

Formatos: PDF, EPUB, MOBI

Resumen de "Enfermas" "Enfermas" es una obra profundamente reflexiva y escudriñadora en la que Elinor Cleghorn presenta una narrativa inquietante y reveladora sobre la historia de la medicina y su relación complicada con el cuerpo femenino. La autora comienza con... Leer más

Resumen de “Enfermas”

“Enfermas” es una obra profundamente reflexiva y escudriñadora en la que Elinor Cleghorn presenta una narrativa inquietante y reveladora sobre la historia de la medicina y su relación complicada con el cuerpo femenino. La autora comienza con una narración personal, relatando su lucha con una enfermedad autoinmune diagnosticada tras años de síntomas malinterpretados y tratamientos fallidos. El recorrido íntimo de Cleghorn sirve de punto de partida para adentrarse en los anales de la historia médica, donde descubre y desentraña los patrones de misoginia y negligencia que han marcado el tratamiento de la salud de las mujeres.

El libro aborda cómo conceptos desactualizados y peligrosos, como el “útero errante” de la Antigua Grecia y los juicios por brujería de la Europa medieval, han moldeado las actitudes hacia las enfermedades femeninas. Explora la época en la que se catalogó todo malestar femenino incomprensible dentro del diagnóstico de “histeria”, hasta alcanzar los tiempos modernos, donde perduran luchas por el reconocimiento y tratamiento adecuado de afecciones como la endometriosis y las enfermedades autoinmunes.

Mediante una narrativa llena de vivencias personales, investigaciones históricas y estudios de casos intensos, “Enfermas” pone de manifiesto la resistencia y resiliencia de las mujeres que han sufrido a manos de una práctica médica defectuosa. Al mismo tiempo, la obra rinde homenaje a aquellas que se alzaron contra la ortodoxia médica y a los aliados que contribuyeron a impulsar el conocimiento y la comprensión de la salud femenina.

Sinopsis de “Enfermas”

A lo largo de “Enfermas”, Elinor Cleghorn compone una sinopsis detallada y bien fundamentada de la evolución del tratamiento médico de las mujeres, identificando patrones de malentendidos y prejuicios que se remontan a milenios atrás. El libro expone cómo las supersticiones y malinterpretaciones iniciales sobre la naturaleza del cuerpo femenino culminaron en períodos oscuros de persecución y sufrimiento para las mujeres. Con una visión aguda, Cleghorn conecta estas prácticas pasadas con los retos contemporáneos que enfrentan las mujeres, como la lucha por el diagnóstico correcto y el tratamiento eficaz de enfermedades que han sido desoídas o malinterpretadas por una comunidad médica predominantemente masculina y, a menudo, desinformada.

La autora va relatando episodios históricos y vinculándolos con experiencias modernas, revelando cómo las nociones erróneas sobre los cuerpos de las mujeres han influido en la atención médica que reciben hasta hoy. Se abordan temas como el papel del carácter emocional y hormonal en el diagnóstico médico, y se ponen en el punto de mira las enfermedades autoinmunes, las divergencias en el tratamiento del dolor y las luchas por una mayor investigación en enfermedades predominantemente femeninas.

El libro hace especial énfasis en la necesidad de un cambio de perspectiva, instando a la medicina a escuchar y valorar la experiencia y el conocimiento corporal que cada mujer posee. Cleghorn argumenta que las respuestas a muchas preguntas sobre la salud de las mujeres se hallan en la escucha de sus relatos y el reconocimiento de su dolor, un cambio que no solamente es éticamente necesario sino que es vital para la vida de muchas mujeres.

Opinión Personal sobre “Enfermas”

Desde una perspectiva de tercera persona, “Enfermas” es una obra que se podría considerar transformadora y esencial, no solo para las mujeres sino para cualquiera interesado en la justicia en la atención médica y la historia de la medicina. La narrativa personal de Cleghorn agrega una capa de autenticidad y urgencia que invita al lector a repensar críticamente cómo la sociedad y la medicina han fallado históricamente a las mujeres. Su relato es una contundente crítica a siglos de prácticas médicas androcéntricas y un llamado convincente a la necesidad de cambio.

La profundidad de la investigación de la autora impone respeto y agradecimiento, ya que presenta hechos históricos y contemporáneos con una claridad abrumadora. La manera en que “Enfermas” conecta el pasado con el presente es una de sus mayores fortalezas, puesto que ofrece un contexto valioso para entender cómo han evolucionado, o en algunos casos, se han estancado, los tratamientos y percepciones sobre la salud femenina.

Así mismo, el libro destaca por su capacidad de homenajear a las mujeres que han sido marginadas por la medicina, reconociendo sus sufrimientos y luchas, a menudo invisibilizados. Es una obra que empodera y que, sin duda, puede funcionar como un catalizador para la conversación y el cambio necesario en la práctica médica actual. Se convierte también en un recurso valioso tanto para profesionales de la salud como para la audiencia general al proporcionar un contexto para una mayor empatía y comprensión en la atención médica.

En resumen, “Enfermas” de Elinor Cleghorn es una lectura obligada que se presenta con una narración conmovedora y reveladora, marcada por una investigación rigurosa y una perspectiva que exige, con todo derecho, un lugar central en el diálogo sobre salud y género en la sociedad actual. La historia y los argumentos que Cleghorn ofrece son poderosos y desafiantes, sirviendo no sólo como un documento histórico sino también como una guía hacia un futuro más justo e igualitario en la salud de las mujeres. La obra culmina con una propuesta clara y resonante: para mejorar la vida de las mujeres a nivel global, es imperativo que la medicina, y por ende la sociedad, aprenda a escucharlas y respetarlas.


Raquel es licenciada en Periodismo en la UCM. Desde pequeña, ha sido una ávida lectora y siempre ha disfrutado de sumergirse en mundos imaginarios a través de las páginas de un libro. Además, le encanta explorar nuevos lugares y culturas, y ha tenido la oportunidad de viajar a varios países en diferentes continentes. Actualmente, trabaja como redactora web y sigue descubriendo nuevos libros y lugares fascinantes.