Descargar La limpieza étnica de Palestina – Ilan Pappé

Formatos: PDF, EPUB, MOBI

Resumen de "La limpieza étnica de Palestina" Ilan Pappé, historiador israelí y profesor de la Universidad de Haifa, ofrece en su libro "La limpieza étnica de Palestina" un análisis minucioso y documentado sobre uno de los momentos más oscuros y... Leer más

Resumen de “La limpieza étnica de Palestina”

Ilan Pappé, historiador israelí y profesor de la Universidad de Haifa, ofrece en su libro “La limpieza étnica de Palestina” un análisis minucioso y documentado sobre uno de los momentos más oscuros y controvertidos de la historia moderna del Medio Oriente: la Nakba o catástrofe palestina. Se trata de un período que se extendió desde finales de 1947 hasta principios de 1949, cuando las milicias sionistas, seguidas luego por el ejército israelí después de la declaración de independencia del Estado de Israel en mayo de 1948, llevaron a cabo una serie de acciones militares y políticas que tuvieron por objetivo cambiar la composición étnica de Palestina. Este proceso condujo a la expulsión forzada de cerca de un millón de palestinos de sus hogares y tierras natales, así como a la destrucción de cientos de aldeas y comunidades árabes.

A través del acceso a archivos que han sido desclasificados y testimonios de primera mano, Pappé desentraña la planificación y ejecución de la limpieza étnica, argumentando que fue un movimiento premeditado y sistemático. El libro detalla cómo los líderes sionistas desarrollaron y pusieron en práctica un plan denominado Plan Dalet para asegurar el dominio judío en la mayor parte de Palestina. También se describe la manera en que han tratado de justificar o incluso ocultar estos eventos durante muchos años, impidiendo así un reconocimiento genuino y consiguiente reconciliación entre israelíes y palestinos.

Sinopsis de “La limpieza étnica de Palestina”

En “La limpieza étnica de Palestina”, Pappé narra el desarrollo de la catástrofe palestina a partir de la documentación histórica y testimonios. Comienza explicando el escenario internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial y el mandato británico en Palestina, poniendo en contexto las tensiones existentes entre la población árabe autóctona y los inmigrantes judíos, quienes buscaban establecer un hogar nacional judío tras el Holocausto, con el apoyo de la comunidad internacional.

El núcleo del libro se centra en el proceso de limpieza étnica, descrito por Pappé como una serie de políticas y acciones calculadas para vaciar Palestina de su población árabe. Este proceso se aceleró con la aprobación del Plan de Partición de las Naciones Unidas en 1947, que dividió Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío. El autor sostiene que, mientras se presentaba una imagen de guerra defensiva, los líderes sionistas se movilizaron para maximizar el territorio judío y minimizar la presencia árabe.

Se relatan eventos críticos como las masacres, ejemplificada por la de Deir Yassin, y cómo actos similares sentaron un precedente de terror entre los palestinos, llevando a una huida masiva. Además, Pappé destaca la resistencia y los intentos palestinos por mantener su hogar y su derecho de retorno, que han quedado truncados hasta el día de hoy por políticas de exclusión.

El libro también aborda la situación pos-Nakba y el establecimiento del Estado de Israel, mostrando cómo las estructuras legales y políticas se diseñaron para evitar el regreso de los refugiados palestinos y para legitimar la apropiación de sus tierras y propiedades. Pappé finaliza con una reflexión sobre las repercusiones actuales de la Nakba en la perpetuación del conflicto israelí-palestino y la imposibilidad de encontrar una paz duradera sin afrontar los crímenes del pasado.

Opinión personal sobre “La limpieza étnica de Palestina”

“La limpieza étnica de Palestina” es una obra crítica que no se limita a narrar hechos; más bien, impulsa al lector a reconsiderar las narrativas comúnmente aceptadas sobre el surgimiento del Estado de Israel y la situación de los palestinos. Ilan Pappé, al ser un académico israelí que desafía las versiones oficiales de su propio país, aporta una perspectiva valiente y necesaria dentro del complicado tejido historiográfico de Oriente Medio.

A través de la meticulosa presentación de pruebas y argumentos, Pappé invita a una confrontación con detalles históricos que a menudo han sido marginados o silenciados. Su enfoque en exponer las consecuencias humanas del conflicto y en reconocer el sufrimiento del pueblo palestino es un llamado ético para el reconocimiento de la historia completa. La naturaleza provocadora del libro, sin embargo, puede ser una fuente de controversia para quienes sostienen la narrativa sionista convencional o quienes perciben cualquier crítica a las políticas de Israel como inequívocamente sesgada.

En esta obra, Pappé ejerce el poder de los historiadores de revisar el pasado de forma crítica, con la esperanza de informar el presente y el futuro. El libro es, así, un desafío tanto intelectual como político, pues no solo reexamina el pasado sino que también cuestiona la legitimidad de ciertas políticas actuales basadas en ese pasado. Por tanto, la lectura de “La limpieza étnica de Palestina” es esencial no solo para aquellos interesados en la historia y la política del Medio Oriente, sino también para quienes buscan entender las raíces profundas de uno de los conflictos más persistentes y dolorosos del mundo actual.

En definitiva, “La limpieza étnica de Palestina” es una pieza clave para desvelar la complejidad de una narrativa histórica y es de vital importancia para aquellos que buscan entender la naturaleza y las consecuencias de la Nakba. Ilan Pappé contribuye con su obra a esclarecer la trayectoria de Palestina y a subrayar la necesidad de abordar abiertamente y con justicia las heridas abiertas por hechos que han marcado y siguen marcando el curso de la historia en Oriente Medio.


Raquel es licenciada en Periodismo en la UCM. Desde pequeña, ha sido una ávida lectora y siempre ha disfrutado de sumergirse en mundos imaginarios a través de las páginas de un libro. Además, le encanta explorar nuevos lugares y culturas, y ha tenido la oportunidad de viajar a varios países en diferentes continentes. Actualmente, trabaja como redactora web y sigue descubriendo nuevos libros y lugares fascinantes.