Descargar La loca del desván – Sandra M. Gilbert

Formatos: PDF, EPUB, MOBI

Resumen de "La loca del desván" En el trabajo académico y feminista "La loca del desván", Sandra M. Gilbert y Susan Gubar exploran la obra y la influencia de las escritoras del siglo XIX. El título del libro se inspira... Leer más

Resumen de “La loca del desván”

En el trabajo académico y feminista “La loca del desván”, Sandra M. Gilbert y Susan Gubar exploran la obra y la influencia de las escritoras del siglo XIX. El título del libro se inspira en el personaje Bertha Mason de “Jane Eyre” de Charlotte Brontë, a menudo considerada una representación simbólica de las tensiones reprimidas y el lado oscuro del protagonista femenino y del propio siglo XIX. A lo largo de este estudio crítico, Gilbert y Gubar investigan cómo las escritoras de este período, a menudo confinadas a lo que se conoce como “el desván” de la vida social –es decir, roles domésticos y limitaciones impuestas por el patriarcado–, encontraron maneras creativas de expresar sus experiencias y críticas a través de sus escrituras.

Explorando géneros tan dispares como la poesía, la novela, y el ensayo, Gilbert y Gubar identifican patrones narrativos y temáticos recurrentes en las obras de escritoras como Emily Dickinson, Mary Shelley, George Eliot, Emily Brontë y otras. Estos patrones incluyen la utilización de pseudónimos masculinos, personajes femeninos dobles o espejados, y motivos de enfermedad y locura. Asimismo, se destacan las representaciones de espacios físicos, como casas y habitaciones, que emulan estados emocionales y psicológicos de las protagonistas.

Sinopsis de “La loca del desván”

“La loca del desván” es tanto una exploración profunda como un desafío al canon literario tradicional. Gilbert y Gubar investigan cómo, a pesar de las restricciones sociales, las escritoras del siglo XIX incorporaron sus propias experiencias y perspectivas en sus obras, creando así una especie de subtexto o metáfora extendida de la situación de las mujeres de su tiempo. La figura de la “loca” o la manifestación de la enfermedad simboliza la reacción contra la opresión y la marginación.

Por ejemplo, el libro examina cómo las obras de Emily Dickinson exhiben una poesía rica en ambigüedad y dobles sentidos que desafían las normas y expectativas. En “Jane Eyre”, el personaje de Bertha Mason constituye una contraparte feroz y aparentemente irracional al carácter más controlado y socialmente aceptable de Jane, lo que implica un comentario sobre las facetas reprimidas de las mujeres y su psiquis. Mary Shelley, con “Frankenstein”, demuestra cómo la creación de vida puede ser interpretada como una metáfora de la escritura, que para una mujer, estaba cargada con implicaciones de transgredir los límites de lo que era considerado apropiado para su sexo.

Además, Gilbert y Gubar argumentan que estas escritoras también abordaron temas de identidad y autoría femenina utilizando narradoras o conocimientos técnicos para armarse contra la misoginia y como forma de autoafirmación. La metáfora del “desván” mismo, refiere tanto al espacio físico en el que estas mujeres escribían como al espacio psíquico al que fueron relegadas, fuera del discurso literario principal controlado por hombres. Este espacio, no obstante, se convierte en un lugar de resistencia creativa y libertad expresiva.

Opinión Personal sobre “La loca del desván”

El análisis que Sandra M. Gilbert y Susan Gubar presentan en “La loca del desván” es una aportación valiosa a los estudios feministas y literarios. Al buscar en la literatura del siglo XIX las voces de las mujeres que escribieron pese a las convenciones sociales restrictivas, el libro consigue iluminar no solamente la obra de estas escritoras sino también la historia cultural de la que forman parte. La manera en que las autoras identifican y desentrañan los temas, motivos y mecanismos narrativos empleados por estas escritoras es un ejercicio de relectura que transforma nuestra comprensión de la literatura clásica.

Además, el enfoque de Gilbert y Gubar abre un diálogo importante sobre el lugar de la mujer en la literatura y las artes, destacando cómo, incluso bajo condiciones de gran opresión, las mujeres han encontrado maneras de articular su experiencia y su crítica. Los temas de enfermedad y locura, al ser interpretados como comentarios críticos sobre el patriarcado y la condición de la mujer, ganan una nueva dimensión que lleva a reflexionar sobre las narrativas contemporáneas y su evolución desde esas figuras simbólicas del siglo XIX.

La erudición de “La loca del desván” es impresionante, y el texto es accesible no solo para académicos sino también para lectores generales interesados en la literatura y la historia feminista. Es inspirador ver cómo la obra de grandes escritoras ha sobrevivido y sigue siendo relevante gracias a la reinterpretación de sus propósitos y significados. En última instancia, Gilbert y Gubar ofrecen un testimonio del poder de la palabra escrita para cruzar las barreras del tiempo y dialogar con las realidades contemporáneas, alentando el reconocimiento y la apreciación de las voces femeninas en la literatura.

En conclusión, “La loca del desván” es un libro que no solo proporciona un análisis de textos literarios bajo una nueva luz, sino que también celebra y reivindica la labor de las mujeres escritoras y su contribución al canon literario. Es una lectura recomendada para aquellos que buscan entender mejor las complejidades de la literatura desde una perspectiva feminista y para aquellos que aprecian las obras de las escritoras del siglo XIX en toda su profundidad y audacia.


Raquel es licenciada en Periodismo en la UCM. Desde pequeña, ha sido una ávida lectora y siempre ha disfrutado de sumergirse en mundos imaginarios a través de las páginas de un libro. Además, le encanta explorar nuevos lugares y culturas, y ha tenido la oportunidad de viajar a varios países en diferentes continentes. Actualmente, trabaja como redactora web y sigue descubriendo nuevos libros y lugares fascinantes.