Descargar La quinta mujer – Maria Fagyas

Formatos: PDF, EPUB, MOBI

Resumen de "La quinta mujer" "La quinta mujer", escrita por Maria Fagyas, es una obra de suspense y drama que se sitúa en el turbulento escenario de Budapest en 1956, durante la revuelta húngara contra la ocupación soviética. La novela... Leer más

Resumen de “La quinta mujer”

“La quinta mujer”, escrita por Maria Fagyas, es una obra de suspense y drama que se sitúa en el turbulento escenario de Budapest en 1956, durante la revuelta húngara contra la ocupación soviética. La novela introduce al lector en un contexto de guerra y anarquía, donde la vida cotidiana se encuentra interrumpida y el miedo es un compañero constante para sus habitantes. Un policía húngaro, cuyo nombre no es mencionado explícitamente, está en el centro de la historia. Este personaje está caracterizado por un fuerte sentido de la dignidad y del deber profesional, algo que lo impulsa a perseguir la justicia incluso en las circunstancias más desastrosas.

A pesar de los combates callejeros y el caos generalizado, un crimen captura la atención del policía: la muerte violenta de una mujer. Con recursos limitados y un país desmoronándose a su alrededor, debe emprender la investigación de este asesinato. La tensión de la novela aumenta al irse desgranando detalles del crimen, intercalados con vivencias de los horrores de la revolución húngara. El hecho de que las muertes sean cotidianas y numerosas no disminuye la importancia del crimen para el policía, quien ve en la resolución del mismo un acto de humanidad y justicia en un mundo que parece haber perdido ambos.

Sinopsis de “La quinta mujer”

En “La quinta mujer”, nos encontramos con un Budapest convulsionado por los estruendos de los tanques soviéticos y la férrea resistencia del pueblo húngaro. Es octubre de 1956, y el país está sumido en un levantamiento popular que busca la independencia de la Unión Soviética. Los ciudadanos buscan desesperadamente sobrevivir día tras día ante un enemigo implacable y superior en número. En medio de este caos, surge otro tipo de mal: un asesinato que rompe la ya maltrecha sensación de orden y seguridad.

El protagonista, un policía de morales firmes y dedicado a su trabajo, se encuentra forzado a analizar las pistas y evidencias con las pocas herramientas y el limitado tiempo que tiene a disposición. Consciente de su responsabilidad ante las víctimas y su memoria, el policía debe navegar un laberinto de distracciones y peligros para llegar a la verdad. La investigación toma giros inesperados, y cada nueva evidencia lo lleva más profundo en una red de secretos y engaños. La trama se enreda aún más cuando emergen cuatro casos similares al de la mujer asesinada: todas víctimas de la violencia que parece no discriminar en su abrazo letal.

Los lectores siguen la determinación del policía, su resoluta búsqueda de justicia, y su resistencia ante un panorama que podría desmoralizar al más fuerte. A medida que la narrativa se desarrolla, el lector también se enfrenta a preguntas sobre la moralidad, la justicia en tiempos de guerra, y el valor de una vida en medio del tumulto histórico. La novela, rica en sus descripciones y emocionalmente resonante, muestra el contraste entre la indiferencia de la guerra y la compasión individual.

Opinión Personal sobre “La quinta mujer”

María Fagyas en “La quinta mujer” brinda una narrativa que oscila entre el drama y el suspense, con elementos de novela negra que atrapan desde las primeras páginas. Con habilidad, la autora consigue sumergir al lector en una realidad palpable y dolorosa de una ciudad a punto de quebrarse. La profunda humanidad y el compromiso del protagonista con su labor policial, en una situación que podría justificar fácilmente el descuido de sus deberes, se convierten en un faro de rectitud en un mar de caos y desesperación.

El contexto histórico en el que se sitúa la trama, la Revolución Húngara de 1956, está muy bien logrado, aportando un telón de fondo angustiante y verídico. Fagyas no solo cuenta una historia de crimen y misterio, sino que también honra la memoria de aquellos que vivieron y murieron en un conflicto casi olvidado por la historia contemporánea. La descripción realista de Budapest y la construcción detallada de la atmósfera de guerra hacen que la lectura sea una experiencia inmersiva.

El personaje principal destaca por su valentía moral y su tenacidad. No hay héroes sin defectos en esta novela, solo seres humanos imperfectos luchando contra una realidad que les sobrepasa. La relación del policía con el caso es el hilo conductor de una narración donde cada descubrimiento revela una nueva capa de corrupción o sufrimiento. Este protagonista, cuyo nombre resulta innecesario ante la universalidad de sus vivencias y convicciones, se alza como símbolo de la humanidad en tiempos de barbarie.

“La quinta mujer” es también un comentario sobre la perseverancia en busca de la verdad. El policía no solo busca al culpable del crimen, sino que también lucha por mantener un sentido de normalidad y justicia en un mundo donde ambos parecen haber perdido su significado. En cada página, el lector siente el peso del peligro que acecha al protagonista, el cual va mucho más allá del riesgo físico; está en juego su integridad ética y su compromiso con el bien en un ambiente donde la moralidad parece ser un lujo que no se pueden permitir muchos.

La prosa de Fagyas es directa pero evocativa, con momentos de gran tensión narrativa. La historia está bien estructurada, y aunque la complejidad de los temas tratados exige atención por parte del lector, la recompensa es una profunda comprensión del conflicto humano en todas sus facetas. El dilema entre el deber y la supervivencia personal es palpable en cada decisión que toma el policía, proporcionando a la obra un profundo conflicto interno que complementa la acción externa.

En resumen, “La quinta mujer” es una novela que impacta por su realismo y relevancia histórica, además de su trama de misterio. Es una obra que aborda temas de justicia, moralidad y humanidad en un período de la historia europea marcado por la violencia y la opresión. Maria Fagyas ha construido un personaje memorable y una historia que, aunque ficcional, resuena con las notas de la verdad y el homenaje a aquellos que resisten la maldad en sus muchas formas.

La novela tiene el potencial de atraer a una amplia gama de lectores, desde aquellos interesados en el género del suspense y la novela negra hasta los apasionados por la historia europea del siglo XX. Es una obra que no solo entretiene sino que también educa e invita a la reflexión. Maria Fagyas demuestra un gran talento para narrar historias que entremezclan el drama humano con la ficción de calidad, y es por ello que “La quinta mujer” se convierte en una lectura recomendable para todos aquellos que buscan algo más que una simple novela de crímenes. En definitiva, es un homenaje a los héroes anónimos que enfrentan la oscuridad con la luz de su integridad.


Raquel es licenciada en Periodismo en la UCM. Desde pequeña, ha sido una ávida lectora y siempre ha disfrutado de sumergirse en mundos imaginarios a través de las páginas de un libro. Además, le encanta explorar nuevos lugares y culturas, y ha tenido la oportunidad de viajar a varios países en diferentes continentes. Actualmente, trabaja como redactora web y sigue descubriendo nuevos libros y lugares fascinantes.