Contenidos
Resumen de “La sonata Kreutzer”
“La sonata Kreutzer”, escrita por el influyente autor ruso Lev Nikoláievich Tolstói, es una novela corta que ofrece una introspección aguda y a menudo inquietante en la psique de un hombre atormentado por la culpa y las crisis emocionales. La obra se desarrolla mayormente en un viaje en tren, donde el protagonista, Pozdnyshev, relata a sus compañeros de viaje la tormentosa relación que mantuvo con su esposa, la cual termina en tragedia.
La narrativa tiene su punto de partida en la conversación entre varios pasajeros sobre el amor, el matrimonio y las relaciones entre hombres y mujeres. Pozdnyshev escucha y, eventualmente, se suma a la conversación con su propia historia. A lo largo del relato, describe su matrimonio y cómo se deterioró con el tiempo debido a las celosías, el deseo sexual y las incompatibilidades de personalidad. La tensión llega a su punto álgido cuando Pozdnyshev sospecha que su esposa le es infiel con un amigo de la familia, lo que lo lleva a un acto de violencia irreparable.
El título de la obra proviene de una pieza musical, “La sonata para violín y piano n.º 9” de Ludwig van Beethoven, que se convierte en un elemento simbólico dentro de la historia: representa el punto culminante de la tensión emocional entre Pozdnyshev y su esposa. La música se convierte en una metáfora de la pasión que destruye y una crítica a la superficialidad de las relaciones, así como al papel que desempeña la sociedad en la formación de las expectativas matrimoniales.
Sinopsis de “La sonata Kreutzer”
La historia comienza en un vagón de tren, donde varios pasajeros discuten sobre la naturaleza del amor y el matrimonio. Los viajeros tienen opiniones diversas, unos idealistas y otros más cínicos, pero es la intervención de Pozdnyshev la que transforma la conversación en un relato sombrío y personal. Mientras los pasajeros escuchan, Pozdnyshev se sumerge en un monólogo en el que expone su visión pesimista del matrimonio. Él considera que la institución del matrimonio no es más que una tapadera respetable para la gratificación sexual y una forma de propiedad sobre las mujeres.
A medida que Pozdnyshev narra la historia de su relación matrimonial, se hace evidente que está profundamente desilusionado con la vida que llevó al lado de su esposa. Detalla cómo, lo que comenzó como una relación apasionada y amorosa, gradualmente se infectó con mentiras, resentimiento y agresividad. Un tema recurrente en su relato es el de la sexualidad, que describe como un impulso destructivo y animalesco que lleva a la infelicidad y al engaño.
El clímax de la obra llega con la trágica muerte de la esposa de Pozdnyshev. Convencido de que su esposa tenía una aventura sentimental y sexual con un violinista, furioso y celoso, Pozdnyshev asesina a su esposa en un arrebato. El acto violento no trae alivio a su tormento, sino que inicia un proceso de profunda reflexión interior sobre la culpa y la naturaleza del amor humano. Pozdnyshev se convierte en un narrador poco confiable, a través del cual Tolstói plantea cuestiones éticas y filosóficas sobre la moralidad, la honestidad y la hipocresía social.
Opinión personal sobre “La sonata Kreutzer”
“La sonata Kreutzer” es una obra que se adentra en la complejidad de las relaciones humanas con un lente crudo y a menudo perturbador. Tolstói, conocido por su habilidad para explorar los rincones más oscuros de la mente humana, aborda temáticas como el matrimonio, el sexo, la fidelidad y la violencia con una franqueza que incluso hoy día puede ser desconcertante. La novela no solo cuenta una historia sobre la desdicha marital; es también una radiografía de la psicología de un hombre en crisis y una crítica mordaz a las convenciones sociales de la época.
El protagonista es al mismo tiempo víctima y victimario en una sociedad que él percibe como corrupta y hundida en la hipocresía. A través de la voz de Pozdnyshev, Tolstói critica la institución del matrimonio que, según su visión, carece de auténtico amor y es manipulada por intereses egoístas y la satisfacción de deseos carnales. Este enfoque se alinea con las creencias personales de Tolstói durante sus últimos años, en los cuales abogaba por un ideal de castidad y repudiaba las relaciones carnales que consideraba como la raíz de la corrupción de la moral humana.
La novela no es solo una condena al matrimonio y al deseo sexual, sino también una oportunidad para reflexionar sobre las emociones humanas y el autodescubrimiento. El protagonista, a lo largo del monólogo, se sumerge en un viaje introspectivo que va más allá del asesinato en sí mismo, sino que indaga en las causas profundas de su tormento. Con esto, Tolstói nos invita a mirar más allá de nuestros impulsos y a cuestionar las estructuras sociales establecidas.
No obstante, las opiniones de Tolstói, expresadas a través de Pozdnyshev, son polémicas. La obra a menudo ha sido criticada por su posible misoginia y su visión estrecha sobre el papel de la mujer, que es presentada como objeto de deseo y causa de perdición. Estas críticas no son infundadas, pero es importante recordar que “La sonata Kreutzer” es, ante todo, una expresión de las luchas y convicciones del propio Tolstói, y no necesariamente una representación de las mujeres de su tiempo o un modelo para las relaciones de pareja.
Finalmente, la inclusión de la música, específicamente la sonata que da nombre a la obra, es una elección magistral que ilustra la capacidad del arte para sublimar las emociones humanas, aunque en la narrativa de Pozdnyshev, se convierte en un disparador de pasiones destructoras. Tolstói utiliza la música de Beethoven de forma simbólica para ejemplificar cómo algo tan bello puede ser interpretado tan negativamente por una mente perturbada.
“La sonata Kreutzer” es una pieza literaria provocadora y cargada de conflictos internos que refleja una época de crisis moral y de reflexiones profundas acerca de la naturaleza humana. Mientras que para algunos lectores, el enfoque crítico y desconsolado de Pozdnyshev puede ser demasiado pesimista, la novela sigue siendo una poderosa exhibición de la maestría narrativa de Tolstói y sus eternas inquietudes éticas y espirituales. En su búsqueda por explorar la condición humana, Tolstói nos invita a cuestionar las convenciones y a reflexionar sobre nuestras propias vidas, amor y motivaciones. Con su característico estilo introspectivo y filosófico, “La sonata Kreutzer” sigue resonando con lectores contemporáneos, recordándonos de la compleja danza entre los deseos y las convicciones morales.