Contenidos
Resumen de “La tercera orilla”
“La tercera orilla” es una novela escrita por Marta Estévez que sitúa su historia en el verano de 1986, un período marcado por cambios significativos en Galicia, España. La trama sigue la vida de Ulises, un adolescente de trece años que se ve forzado a abandonar la ciudad junto a sus abuelos debido a la recaída de su padre en la adicción a la heroína. En medio de un contexto social turbulento, con protestas por la reconversión del sector naval, la historia se desplaza a una isla frente a la costa gallega, presentándose como un escenario idóneo para el joven para huir de los problemas que asolan su hogar.
En la isla, Ulises entabla amistad con dos personajes cruciales: Toya y Onehuevo, cuyas vidas también se han visto afectadas por el azote de la drogadicción en sus familias. Unidos por la adversidad y los estragos del narcotráfico en su comunidad, los tres adolescentes convergen en un plan de venganza contra Leónidas, el narcotraficante responsable de mucho del dolor que les rodea. Mientras desarrollan su audaz y peligroso plan, la novela también ofrece la perspectiva de un Ulises ya adulto, quien reflexiona sobre el pasado y las secuelas que la emigración, el crimen organizado y la crisis económica han dejado en su vida y en la de sus seres queridos.
La obra de Estévez no solo es una narración de un verano trascendental, sino que abarca tres periodos históricos distintos, estableciendo conexiones entre Galicia y Venezuela. La novela explora la saga de una familia a través del tiempo, sumergiéndose en la historia reciente de España y sus repercusiones en la vida cotidiana de sus habitantes.
Sinopsis de “La tercera orilla”
La historia comienza con la llegada de Ulises a la isla, instante que coincide con un momento histórico de esperanza y desasosiego en Galicia. Es el año de la adhesión de España a la Comunidad Europea y también del desastre del transbordador espacial Challenger. El territorio gallego, y en particular la industria naval, se encuentran en un proceso de reconversión que provoca tensiones y protestas en la región. Ulises se ve obligado a enfrentar estos tiempos convulsos mientras lidia con la lucha interna de su padre contra la heroína y la propia sensación de desarraigo.
En la isla, la amistad que surge entre Ulises, Toya y Onehuevo se cimenta en experiencias compartidas de pérdida y conflicto. Es en este contexto donde concebirán la idea de asesinar a Leónidas, como una forma simbólica y literal de enfrentar los males que los acechan. Mientras los adolescentes se consagran a esta tarea con una mezcla de inocencia y determinación endurecida, un narrador adulto —Ulises, años después— relata cómo estos eventos marcaron un punto de inflexión en su vida.
A través de un enfoque que va más allá de la línea temporal, la novela entrelaza la vida de Ulises y su familia con momentos clave de la historia de España, mostrando las secuelas de la emigración y la interconexión entre Galicia y Venezuela. La trama refleja cómo las vidas individuales son moldeadas y, a menudo, desgarradas por las fuerzas de la política, la economía y las dinámicas sociales. “La tercera orilla” es también la crónica de un terruño que enfrenta el reto de preservar su identidad mientras se ve arrastrado por corrientes de cambio global.
Opinión personal sobre “La tercera orilla”
Publicada tras el exitoso “El secreto de las hermanas Asorey”, “La tercera orilla” confirma el talento narrativo de Marta Estévez como una voz imprescindible en la literatura gallega contemporánea. La autora articula una historia que es tanto íntima como universal, donde la evolución del protagonista Ulises se convierte en el reflejo de una sociedad en transición. La elección de mezclar la narrativa de un adolescente con la reflexión de su yo adulto proporciona una profundidad emocional y temporal que permite al lector sumergirse en las múltiples capas de la historia.
La habilidad de Estévez para recrear el ambiente de la Galicia de los años ochenta es notoria. Los detalles culturales y contextuales son abundantemente precisos, lo que ofrece al lector una recreación vívida de la época. Además, la incorporación de la crisis de la reconversión naval y la emergencia del narcotráfico aporta un trasfondo de autenticidad y complejidad a la trama, elevándola más allá de una simple historia de crecimiento personal o venganza.
Por otra parte, la representación de la amistad entre los jóvenes protagonistas y su evolución hacia un pacto de venganza es contada con una mezcla de realismo y poesía. A través de sus personajes, la autora explora temas como la pérdida de la inocencia, las implicaciones morales de la justicia por propia mano y el impacto del narcotráfico en la juventud.
Al mismo tiempo, la novela es un firme testimonio de la reconstrucción de la identidad, tanto individual como colectiva, y el papel crucial que juega el pasado en la forma en que entendemos nuestro presente y futuro. La conexión entre distintos periodos históricos y geografías expande la resonancia del relato e invita a una meditación sobre el significado del hogar, tanto físico como emocional.
En conclusión, “La tercera orilla” es una obra que combina con destreza los temas de la memoria, la identidad y la resistencia ante la adversidad. Marta Estévez sumerge al lector en una trama emotiva y envolvente que no solo entretiene, sino que también provoca una profunda reflexión sobre la historia reciente y sus repercusiones en vidas individuales. La novela no solo consolida a Estévez como una destacada escritora gallega, sino que también invita a la audiencia a explorar las complejidades sociales y emocionales de un tiempo y lugar que, aunque pueda parecer lejano, sigue ejerciendo su influencia en el presente.