Descargar Lo que no es tuyo no es tuyo – Helen Oyeyemi

Formatos: PDF, EPUB, MOBI

Resumen de "Lo que no es tuyo no es tuyo" En "Lo que no es tuyo no es tuyo", la escritora nigeriana Helen Oyeyemi nos invita a explorar una serie de cuentos interconectados a través de un elemento común: las... Leer más

Resumen de “Lo que no es tuyo no es tuyo”

En “Lo que no es tuyo no es tuyo”, la escritora nigeriana Helen Oyeyemi nos invita a explorar una serie de cuentos interconectados a través de un elemento común: las llaves. Estos objetos simbólicos sirven como conducto a historias llenas de misterio, descubrimiento y transformación personal. A lo largo de la colección, las llaves no solo abren puertas físicas, sino que también desbloquean secretos, liberan verdades ocultas y conectan a los personajes con aspectos mesesperados de sus vidas y relaciones.

Oyeyemi teje su narrativa en entornos que oscilan entre lo cotidiano y lo fantástico, donde los lectores son testigos de acontecimientos que, en algunos casos, parecen extraídos de un cuento de hadas moderno. Entre los relatos se encuentra el de una biblioteca pérdida y un jardín secreto en Barcelona, que determinan el destino de sus protagonistas femeninas; los de una escuela de marionetas con un impacto peculiar en el corazón de una estudiante; y el ámbito de una ‘casa de las cerraduras’, llena de enigmas e intriga.

Cada historia es independiente, pero a medida que se avanza en la lectura, se revelan sutiles hilos que las conectan, a veces a través de personajes que reaparecen o menciones a eventos pasados que cobran un nuevo significado. Las llaves son tanto literales como metafóricas, representando el poder y el control, así como la vulnerabilidad y el peligro que encierra el conocimiento y la verdadera intimidad.

Sinopsis de “Lo que no es tuyo no es tuyo”

“Lo que no es tuyo no es tuyo” comienza con “libros y rosas”, donde las llaves y las cartas se entrelazan en la búsqueda de un jardín secreto y una misteriosa autora de cartas en Barcelona. Esta introducción establece el tono surrealista y exploratorio que caracteriza a la obra. Las conexiones entre personajes a través de los libros, las cartas y el amor no correspondido son centrales en esta primera historia.

Otro relato destacado es “lo siento no lo siento”, en el cual una pupila de una escuela de marionetas encuentra una llave que la lleva a descubrir un diario privado con reflexiones profundas sobre la identidad y el deseo. Este cuento resalta la introspección y la revelación personal, e introduce temas de género y sexualidad que Oyeyemi maneja con sutileza y gracia.

En “es tu turno ya”, nos sumergimos en el mundo de una casa llena de cerraduras místicas, donde los inquilinos guardan con celo sus secretos y memorias. Aquí la llave representa tanto la protección como el temor a la exposición y el potencial daño que puede surgir de los secretos revelados.

El carácter internacional de la colección se manifiesta en cuentos ambientados en distintos países, destacándose historias ambientadas en la España contemporánea. El estilo de Oyeyemi entrelaza hábilmente elementos de la cultura local con las influencias globalizadas, creando un tapiz multicultural que acentúa la universalidad de las emociones humanas y los dilemas encontrados en cada cuento.

En “‘lo siento’ no es lo mismo que ‘detente'”, la autora se enfrenta directamente al tema del consentimiento y la violación, en una narración que desafía las percepciones tradicionales del poder y el control, manteniendo al lector en una tensión moral y emocional constante.

El relato titulado “mi presencia es una promesa” sigue el viaje emotivo de dos amantes mientras lidian con las nociones de propiedad, tanto de objetos como de personas, en una narración que cuestiona lo que significa realmente “pertenecer” a alguien o a algo.

Cada historia hace hincapié en cómo las llaves pueden facilitar o dificultar las relaciones, ya sea abriendo las puertas a nuevas posibilidades o cerrándolas para proteger lo que se teme perder. Los personajes de Oyeyemi son ricos y complejos; algunos buscan respuestas, otros se esconden de las verdades, unos pocos simplemente se ven atrapados en los engranajes del destino provocados por las llaves que poseen o anhelan.

Opinión personal sobre “Lo que no es tuyo no es tuyo”

“Lo que no es tuyo no es tuyo” es una obra que parece desafiar las convenciones tradicionales del género de cuento al entrelazar lo mágico con lo cotidiano. Helen Oyeyemi demuestra su habilidad extraordinaria para tejer historias ricas en simbolismo y emociones complejas, cada una marcada por una escritura aguda y una visión única que capturan la imaginación del lector. Su prosa, a menudo descrita como colorida y lírica, trasciende la narrativa lineal y encanta tanto por sus giros inesperados como por la belleza de sus descripciones.

La elección de las llaves como hilo conductor es un acierto, ya que aporta un simbolismo profundo que invita a la reflexión sobre temas como la propiedad, la identidad y la apertura emocional. Además, Oyeyemi logra infundir en sus relatos un aire multicultural que, lejos de confundir, enriquece la experiencia de lectura al permitirle al público asomarse a distintas culturas y realidades a través de una perspectiva fresca y original.

Es notable cómo la autora aborda temas de gran relevancia social y emocional, como el amor, la sexualidad, la identidad de género y la violencia, sin caer en sermones o clichés. Ella maneja con delicadeza y realismo estas cuestiones, dotando a sus personajes de una intensidad y complejidad admirables. La sensibilidad con que presenta los conflictos internos resuena con autenticidad, capturando la esencia de la lucha humana frente a deseos y miedos contradictorios.

Sin embargo, el estilo poco convencional de Oyeyemi puede no ser para todos. Algunos lectores podrían encontrar desafiante su tendencia al surrealismo y las narrativas no lineales. En ocasiones, la densidad de su lenguaje y la complejidad de las tramas exigen una lectura atenta y reflexiva. Aun así, para aquellos dispuestos a sumergirse en el rico y estimulante mundo que ella crea, “Lo que no es tuyo no es tuyo” promete ser una experiencia literaria memorable y estimulante.

En resumen, “Lo que no es tuyo no es tuyo” es una colección de cuentos que encapsula la habilidad extraordinaria de Helen Oyeyemi para explorar la condición humana a través del filtro de lo mágico y lo real. Sus historias, si bien pueden parecer desconectadas en superficie, se entretejen magistralmente para revelar una profunda interconexión que habla de la experiencia inherente a todos los seres humanos: la búsqueda de pertenencia y comprensión. Es una obra que desafía la mente y deleita los sentidos, y termina dejando al lector contemplando el peso y potencial de las llaves que todos cargamos en nuestras propias vidas.



Raquel es licenciada en Periodismo en la UCM. Desde pequeña, ha sido una ávida lectora y siempre ha disfrutado de sumergirse en mundos imaginarios a través de las páginas de un libro. Además, le encanta explorar nuevos lugares y culturas, y ha tenido la oportunidad de viajar a varios países en diferentes continentes. Actualmente, trabaja como redactora web y sigue descubriendo nuevos libros y lugares fascinantes.