Descargar Morderse la lengua – Maria Leach

Formatos: PDF, EPUB, MOBI

Resumen de "Morderse la lengua" "Morderse la lengua" es una novela que profundiza en la complejidad de las relaciones familiares y personales. Narra la historia de Alicia y Tomás, dos hermanos mellizos que, a pesar de haber compartido el inicio... Leer más

Resumen de “Morderse la lengua”

“Morderse la lengua” es una novela que profundiza en la complejidad de las relaciones familiares y personales. Narra la historia de Alicia y Tomás, dos hermanos mellizos que, a pesar de haber compartido el inicio de sus vidas en las mismas circunstancias, desarrollan perspectivas y caminos distintos al adentrarse en la vida adulta. Residiendo en un barrio privilegiado de Barcelona, ambos crecieron en un entorno pleno de estabilidad y atención proporcionado por unos padres eficientes y exigentes, dentro de los muros de una casa de diseño racionalista y en la rotina de un colegio religioso.

A lo largo de la narrativa, se presenta la trama de vidas que se han desplegado en paralelo y que parecen seguir un recorrido preestablecido, en el que los protagonistas luchan por cumplir con las expectativas que la sociedad y su entorno han delineado para ellos. Sin embargo, como en la cruda realidad, los giros inesperados y los acontecimientos caprichosos sobrevienen, forzando a los personajes a enfrentarse a verdades impactantes que tienen el poder de distorsionar la percepción que tienen de su mundo y de sí mismos.

La novela se adentra en las dinámicas familiares y en cómo los secretos y las verdades no dichas pueden marcar profundos surcos en las relaciones entre seres queridos. También explora la identidad individual y el proceso de autoconocimiento, enfatizando la necesidad de reescribir los propios relatos personales frente a los desafíos y los cambios drásticos.

Sinopsis de “Morderse la lengua”

En esta obra, Maria Leach nos presenta a Alicia y a Tomás, hermanos que siempre han navegado la vida mano con mano, bajo el amparo de sus padres y un futuro que parecía predestinado al éxito. Alicia y Tomás se enfrentan ahora a las responsabilidades que conlleva ser adulto y deben aprender a tomar sus propias decisiones en un mundo que hasta ahora les había sido favorablemente servido.

La Barcelona contemporánea es donde transcurre esta historia de autoexploración y maduración personal. La ciudad no solo se plantea como un mero trasfondo, sino que se convierte en un personaje más, que moldea y refleja las vivencias de los protagonistas. Las calles, los edificios y la atmósfera de la metrópolis catalana son espejos de las vidas de Alicia y Tomás, y también testigos silenciosos de los desafíos a los que deben enfrentarse.

Una serie de eventos desafortunados y desvelaciones inesperadas sacude los cimientos de lo que los mellizos consideraban una vida inmutable. Los hermanos se ven arrastrados hacia un torbellino emocional que pone a prueba la solidez de su relación fraternal y los impulsa a revisitar su pasado, cuestionar su presente y plantearse un futuro incierto.

A medida que la historia se desarrolla, ambos personajes deben aprender a dialogar con sus voces internas, a menudo reprimidas o ignoradas, llevándolos así a un viaje introspectivo donde las palabras no pronunciadas y los sentimientos contenidos deben ser finalmente confrontados y expresados. El título de la novela, “Morderse la lengua”, se erige como un símbolo de los momentos en que deben optar entre el silencio y la articulación de su propia verdad.

Opinión personal sobre “Morderse la lengua”

La novela “Morderse la lengua” de Maria Leach es una lectura que cautiva a su audiencia no solo a través de su argumento, sino también mediante la riqueza de sus personajes y la profundidad emocional que encierran sus páginas. La autora logra tejer una narrativa que, a pesar de su aparente simplicidad inicial, se adentra en las complejidades de la existencia humana con una gran sensibilidad.

Los personajes de Alicia y Tomás están construidos con una autenticidad que los hace enteramente creíbles y, por su parte, la relación entre ellos es descrita con tal grado de detalle y realismo que deviene en palpable para el lector. La dinámica fraternal descrita es digna de elogio, oscilando entre el apoyo mutuo y la rivalidad, algo que muchos pueden reconocer en sus propias relaciones familiares.

Además, la prosa de Leach brilla por su claridad y su habilidad para transmitir emociones complejas de manera sutil y conmovedora. Los diálogos y las reflexiones internas de los personajes se entrelazan magistralmente, ofreciendo una ventana hacia su psique y, al mismo tiempo, planteando preguntas universales sobre la identidad y el sentido de pertenencia. La escritura de la autora es un pilar que sostiene con firmeza la estructura emotiva de la narración.

Un aspecto remarcable de “Morderse la lengua” es cómo aborda temas de actualidad y de relevancia social, como es la presión que se experimenta al tener que ajustarse a expectativas predeterminadas y cómo esto puede llevar a personas a perderse a sí mismas en el proceso. La novela es un reflejo de las luchas interiores que muchos enfrentan cuando sus vidas no se ajustan al molde predeterminado por factores familiares, sociales o profesionales.

Una de las habilidades más destacadas de Leach es cómo captura la esencia de Barcelona y la transforma en un catalizador de la historia. La ciudad no solo sirve de escenario, sino que se convierte en un núcleo emocional central que afecta y es afectado por los protagonistas, una dualidad que aporta una rica capa adicional a la narrativa.

En conclusión, “Morderse la lengua” es una novela que impacta por sus temas atemporales y su tratamiento honesto de las relaciones humanas. Maria Leach demuestra un dominio excepcional de la palabra escrita, transmitiendo con perspicacia y elegancia la complejidad de las vidas de sus protagonistas. Es una obra que resonará con cualquiera que alguna vez haya sentido la tentación de reprimir su propia voz en favor del silencio o la conformidad. La invitación a reescribirse es universal y María Leach nos ofrece una historia donde esa transformación es no solo posible, sino esencial y emancipadora. Con “Morderse la lengua”, los lectores se encontrarán inmersos en una experiencia literaria tanto reflexiva como emocionalmente gratificante.


Raquel es licenciada en Periodismo en la UCM. Desde pequeña, ha sido una ávida lectora y siempre ha disfrutado de sumergirse en mundos imaginarios a través de las páginas de un libro. Además, le encanta explorar nuevos lugares y culturas, y ha tenido la oportunidad de viajar a varios países en diferentes continentes. Actualmente, trabaja como redactora web y sigue descubriendo nuevos libros y lugares fascinantes.