Descargar Presencias reales – George Steiner

Formatos: PDF, EPUB, MOBI

Resumen de "Presencias reales" "Presencias reales" se sumerge en la reflexión crítica sobre la relación entre arte, literatura y música con la trascendencia y el sentido más allá de los mundos inmediatos y tangibles. George Steiner, un intelectual prolífico y... Leer más

Resumen de “Presencias reales”

“Presencias reales” se sumerge en la reflexión crítica sobre la relación entre arte, literatura y música con la trascendencia y el sentido más allá de los mundos inmediatos y tangibles. George Steiner, un intelectual prolífico y políglota, explora la noción de que la apreciación del arte y la belleza de la escritura y la composición musical exige un reconocimiento de lo que él denomina una ‘presencia real’, una forma de trascendencia o significado superior que estas formas de expresión capturan y transmiten.

Steiner se mueve contracorriente de muchas de las premisas del pensamiento posmoderno, que tienden a relativizar el significado y a socavar la noción de una verdad o belleza absolutas. En su lugar, él defiende que las grandes obras de arte, literatura y música no sólo representan un alto grado de habilidad técnica o innovación estilística, sino que también encarnan alguna forma de comunicación con una realidad más profunda o sagrada. El análisis de Steiner sugiere que el acto de la creación y la experiencia estética pueden implicar un encuentro con el absoluto o con un sentido esencial que muchas filosofías contemporáneas han rechazado o ignorado.

La hipótesis central del libro abarca la creencia en la gramática y la sintaxis del arte como generadoras de mundos. Estas herramientas del lenguaje sirven como puentes hacia una realidad más amplia, participan de ella y, a su vez, invitan al espectador o lector a una interacción significativa con estas ‘presencias reales’. Este enfoque culmina en la declaración audaz de que la búsqueda por comprender la forma estética y artística es, en esencia, una búsqueda de lo divino, que interpreta la actividad artística como una apuesta última por la existencia de Dios.

Sinopsis de “Presencias reales”

George Steiner en “Presencias reales” nos lleva a través de un recorrido argumental que indaga en la relación entre la estética y la transcendencia. El libro se desarrolla en torno a una crítica de las corrientes de pensamiento contemporáneo que han secularizado y fragmentado la interpretación del arte, sugiriendo que estas tendencias han perdido de vista la esencia del significado y la capacidad del arte de conectarnos con realidades profundas.

La obra se inicia estableciendo la paradoja cultural en la que, a pesar de vivir en una era de progreso tecnológico y científico, nos hemos alejado de las preguntas espirituales y metafísicas que el arte ha planteado históricamente. Steiner argumenta que la verdadera apreciación del arte trasciende la crítica y la teoría para entrar en una relación viva con las formas artísticas, desafiando la idea posmoderna de que el significado es tan solo una construcción social y subjetiva.

A continuación, Steiner desafía la creciente separación entre la experiencia estética y la experiencia religiosa o espiritual. Aborda las obras de artistas y creadores como Bach y Tolstói, argumentando que sus creaciones no pueden ser comprendidas plenamente sin atender a la dimensión espiritual que las impregna. Estas ‘presencias reales’ que Steiner describe deben ser entendidas como la manifestación del interés del artista en lo absoluto y lo universal.

Para Steiner, hay una crisis en la crítica y la teoría del arte moderno en la que se ha desvalorizado el significado trascendente de las obras. A lo largo del libro, propone que el arte genuino exige de sus espectadores una apertura a la posibilidad de una verdad mayor. El arte, junto con la poesía y la música, es percibido como un ámbito donde la humanidad ha expresado tradicionalmente su anhelo de conexión con lo divino, y esa es una función sagrada que debe ser redescubierta y revalorizada en la cultura contemporánea.

La conclusión del libro llama a la reevaluación de cómo percibimos y nos relacionamos con el arte, fomentando un retorno a una forma de experimentar la literatura, la pintura y la música que reconozca y celebre su potencial para revelar verdades más allá de lo superficialmente observable. Steiner cierra con la afirmación de que enfrentamos un momento de elección cultural en el que debemos decidir si el arte retendrá su enlace con lo trascendente, o si cederá ante una visión más nihilista y relativista del mundo.

Opinión personal sobre “Presencias reales”

La lectura de “Presencias reales” de George Steiner ofrece una experiencia intelectualmente estimulante, que desarma muchas de las bases aceptadas en el discurso contemporáneo sobre el arte. La obra es frecuentemente desafiante, especialmente cuando cuestiona las tendencias posmodernas que dominan gran parte de la teoría del arte y de la crítica.

Steiner es un escritor de gran erudición, lo cual se refleja en su habilidad para entrelazar las reflexiones teóricas con referencias a una amplia gama de obras de arte y literatura. Su argumento en favor de la trascendencia en el arte es poderoso y profundo, retando al lector a reevaluar su propio acercamiento y entendimiento de la belleza y el significado en las formas estéticas.

Sin embargo, algunos podrían encontrar en el planteamiento de Steiner una idealización del pasado y una crítica quizás demasiado escéptica del presente, ya que muchos debates actuales sobre el arte destacan la pluralidad de interpretaciones y significados que pueden coexistir en la recepción de una obra. La resistencia de Steiner a aceptar la relatividad posmoderna puede ser vista como una reminiscencia nostálgica de una época anterior donde se presumía un consenso cultural más homogéneo sobre los valores estéticos.

Por otro lado, su llamado a reconocer una dimensión espiritual en el arte es emocionante y revitalizador, alentando al lector a buscar una comprensión más profunda y menos cinismo en la apreciación artística. La propuesta de Steiner de resucitar la estética desde una perspectiva que vincula de nuevo lo bello y lo significativo con lo sacro puede ser una antídoto necesario contra el nihilismo cultural que él cuestiona.

En conclusión, “Presencias reales” proporciona un análisis sugerente y a menudo provocador sobre la esencia y el propósito del arte, cuestionando las suposiciones y abriendo la puerta a un diálogo renovado sobre la importancia de la trascendencia en la experiencia estética. Steiner ofrece una visión desafiante que, aunque pueda parecer contra corriente, asegura que el arte y su apreciación no solo están ligados a lo técnico o lo inmediato, sino también a una búsqueda incesante de lo absoluto y trascendente. La obra de Steiner es, en última instancia, una invitación a restaurar el diálogo entre el arte y la espiritualidad en una era de materialismo y escepticismo, y su libro “Presencias reales” permanece como una oda convincente a la idea de que el arte, en su máxima expresión, es un puente hacia lo divino.


Raquel es licenciada en Periodismo en la UCM. Desde pequeña, ha sido una ávida lectora y siempre ha disfrutado de sumergirse en mundos imaginarios a través de las páginas de un libro. Además, le encanta explorar nuevos lugares y culturas, y ha tenido la oportunidad de viajar a varios países en diferentes continentes. Actualmente, trabaja como redactora web y sigue descubriendo nuevos libros y lugares fascinantes.