Descargar Sin justicia – Florencio Domínguez

Formatos: PDF, EPUB, MOBI

Resumen de "Sin justicia" "Sin Justicia", coescrito por Florencio Domínguez y María Jiménez, es un libro que aborda uno de los capítulos más oscuros y dolorosos de la historia reciente de España: los crímenes no resueltos cometidos por la organización... Leer más

Resumen de “Sin justicia”

“Sin Justicia”, coescrito por Florencio Domínguez y María Jiménez, es un libro que aborda uno de los capítulos más oscuros y dolorosos de la historia reciente de España: los crímenes no resueltos cometidos por la organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA). Durante aproximadamente medio siglo, ETA llevó a cabo una campaña violenta en busca de la independencia del País Vasco, dejando un rastro de muerte y destrucción.

El libro no solamente cuenta la historia de estos atentados sin resolver, sino que también se centra en las vidas de las personas detrás de las estadísticas; hombres, mujeres y niños que fueron asesinados y cuyos casos no han encontrado aún justicia. Domínguez y Jiménez profundizan en cada uno de los casos, analizando las circunstancias de los atentados, las investigaciones llevadas a cabo y las razones por las cuales estos crimines quedaron impunes.

El fin de la violencia de ETA, declarado en 2011, ha permitido que resurjan cuestiones sobre las tareas pendientes en relación a estos crímenes. “Sin Justicia” expone el sufrimiento de las familias afectadas, que se han visto obligadas a vivir con la incertidumbre y el dolor de no ver a los culpables ser llevados ante la justicia. Este libro refleja la necesidad de cerrar esas heridas abiertas mediante la identificación y condena de los responsables, como un paso esencial para la reconciliación y la paz.

Sinopsis de “Sin justicia”

El libro “Sin Justicia” inicia su recorrido con un contexto histórico necesario para comprender la complejidad del conflicto vasco y el surgimiento de ETA como un grupo terrorista que promovió una agenda política a través del uso sistemático de la violencia. A lo largo de sus páginas, el libro detalla más de trescientos asesinatos cometidos por miembros de ETA que permanecen sin una resolución judicial.

Cada capítulo se adentra en un caso diferente, proporcionando información sobre las víctimas y las secuelas de cada atentado. Los autores examinan los distintos periodos de actividad de ETA, sus métodos y los múltiples retos que enfrentaron las autoridades para dar con los culpables, así como los obstáculos judiciales y las limitaciones forenses de la época.

“Sin Justicia” también arroja luz sobre el papel de las instituciones gubernamentales, las políticas adoptadas a lo largo de los años en la lucha contra ETA y la influencia de estas políticas en la resolución de casos. Además, ofrece una crítica a la forma en que los sucesivos gobiernos manejaron la situación post-conflicto y cómo el tema de la memoria histórica y la justicia para las víctimas parece haber quedado en un segundo plano.

En su conclusión, el libro hace un llamado a la sociedad española para reconocer la deuda pendiente con las víctimas y sus familias, instando a un compromiso más firme con la verdad y la justicia como elementos esenciales en la construcción de una paz duradera y significativa.

Opinión personal sobre “Sin justicia”

“Sin Justicia” es un libro conmovedor y necesario que presenta la faceta menos conocida y más dolorosa de la violencia de ETA en España: los casos no resueltos y las víctimas olvidadas. Los autores, Florencio Domínguez y María Jiménez, con su meticuloso trabajo de investigación, dan voz a aquellos que fueron silenciados por la violencia y relegados por el sistema judicial y político.

La narrativa, aunque se basa en datos y eventos reales, lleva un tono humano que transmite eficazmente la angustia y la desesperanza de las familias que aún esperan respuestas. Es también una crítica a la sociedad y al Estado por la aparente indiferencia ante la necesidad de justicia. El libro es un recordatorio de que la historia no debe olvidarse y que la reconciliación y la sanación solo pueden lograrse a través del reconocimiento y la asunción de responsabilidades.

Desde una perspectiva literaria, Domínguez y Jiménez logran equilibrar la información detallada sobre cada caso con la narración de las vidas interrumpidas, las cuales dotan al libro de una profundidad emocional impresionante. La estructura facilita la comprensión del lector y permite que el libro pueda ser leído tanto en secuencia como por capítulos individuales, lo que puede servir para la consulta o el estudio específico de ciertos casos.

En términos de crítica, se podría argumentar que la masa de información y el detallado análisis de los casos pueden resultar abrumadores para algunos lectores. Sin embargo, esta característica es también lo que hace a “Sin Justicia” una obra de referencia indispensable para el entendimiento completo de las dimensiones de la tragedia que significó ETA para España.

Conclusivamente, “Sin Justicia” es un trabajo valioso que no solo documenta una serie de injusticias individuales, sino que también desafía al lector a reflexionar sobre las implicaciones colectivas de estas injusticias en la memoria histórica y la identidad nacional. El libro representa un acto de recordatorio y es un tributo a las vidas perdidas y las familias que aún buscan resolver el rompecabezas del terror que les arrebató a sus seres queridos. En su esencia, “Sin Justicia” es un llamamiento a no dejar que estas historias queden relegadas al olvido y a asegurar que la justicia, aunque demorada, finalmente prevalezca.


Raquel es licenciada en Periodismo en la UCM. Desde pequeña, ha sido una ávida lectora y siempre ha disfrutado de sumergirse en mundos imaginarios a través de las páginas de un libro. Además, le encanta explorar nuevos lugares y culturas, y ha tenido la oportunidad de viajar a varios países en diferentes continentes. Actualmente, trabaja como redactora web y sigue descubriendo nuevos libros y lugares fascinantes.