Contenidos
Resumen de “Tras la calima”
“Tras la calima”, de Helen Rytkönen, envuelve al lector en una historia de amor, duelo y descubrimiento protagonizada por Zoe, una negociadora internacional cuya vida se estructura en torno a viajes, trabajo y su pasión por el baile. La muerte inesperada de su madre la obliga a retornar a su isla natal, un territorio cargado de recuerdos y la obligación de gestionar la herencia de su progenitora, una investigadora de renombre.
El retorno a su hogar es también un encuentro con las raíces que había dejado atrás. Allí, Zoe experimenta un torbellino de emociones y, en medio de esa montaña rusa sentimental, aparece un atractivo inglés que irrumpe en su vida con secretos y sonrisas deslumbrantes. Este hombre es capaz de mostrarle cómo abandonarse a una atracción inesperada que Zoe no había planificado.
La isla se convierte en un escenario de transformación para Zoe, no solo por el desafío de enfrentar su pasado y el legado materno, sino también por la presencia abrumadora de una calima, un fenómeno meteorológico típico de las Islas Canarias, que nubla la vista con polvo del desierto y simboliza un momento de cambio. Además, la vibrante y colorida imagen del carnaval de Tenerife es un telón de fondo que contribuye a envolver a Zoe en un ambiente de liberación y festividad capaz de voltear su mundo de nuevo.
Sinopsis de “Tras la calima”
En “Tras la calima”, se narra la historia de Zoe, una mujer con una vida meticulosamente organizada que se balancea entre las exigencias del trabajo y su afición por el baile. Con la repentina muerte de su madre, su existencia estructurada toma un desvío inexplorado. Regresa a su hogar en las Islas Canarias, un lugar impregnado de memorias y la tarea pendiente de decidir el futuro del valioso legado de su madre, una destacada investigadora en su área.
Zoe se encuentra obligada a detenerse en el camino que había trazado para sí misma y reevaluar sus decisiones y deseos. La llegada de un intrigante inglés añade complejidad a su situación. La atracción mutua es fuerte y desafía las barreras que Zoe había construido alrededor de su vida personal. Su nuevo conocido no solo es un estímulo para su corazón, sino también un enigma que añade misterio a su ya complicada realidad.
Mientras Zoe lucha por hacer frente a su pérdida y descubrir qué hacer con la herencia materna, la isla de Tenerife, con su magia y sus misterios, se convierte en un protagonista más de la trama. Los elementos culturales como la calima y el carnaval ofrecen un marco perfecto para la historia de amor emergente y para los cambios internos y externos que Zoe debe afrontar. La narración se encarga de entrelazar con delicadeza los momentos de introspección de la protagonista con los encuentros y desencuentros amorosos, ofreciendo un relato intenso y evocador.
Opinión personal sobre “Tras la calima”
“Tras la calima” es una novela que se presenta como un viaje emocional a través del duelo, la autodescubierta y el amor. Helen Rytkönen ofrece al lector una historia que, si bien sigue la fórmula de los romances contemporáneos, tiene la habilidad de insertar elementos culturales y descriptivos que la hacen destacar entre otras del género. La habilidad de la autora para transportar al lector a los escenarios canarios es notable, utilizando la naturaleza como un personaje más que incide directamente en la evolución de Zoe.
La figura de Zoe como protagonista funciona bien para una audiencia que se identifique con personajes femeninos fuertes y decididos, pero al mismo tiempo vulnerables y en busca de su propio camino. La inclusión del personaje del inglés misterioso es un recurso bien empleado que especula con el arquetipo del amor inesperado y su capacidad de desordenar una vida meticulosamente planificada.
La trama de “Tras la calima”, que alterna entre el manejo del legado familiar y la exploración del romance, mantiene un ritmo ágil, evitando caer en momentos estancados o predecibles. Esto se complementa con la habilidad de Rytkönen para crear diálogos creíbles y situaciones cotidianas que resuenan con la veracidad del día a día, sin restar emoción o intensidad al texto.
Otro aspecto destacable es cómo el folklore de la región, en particular el carnaval de Tenerife, es tejido en la historia no solo como color local, sino también como una metáfora de transformación y celebración. Además, el fenómeno de la calima es una acertada representación literaria del proceso de “limpiar” la vida y la visión de Zoe, permitiéndole ver más allá de su pasado estructurado y abrirse a nuevas posibilidades.
En conclusión, “Tras la calima” es una recomendable lectura para aquellos aficionados a los romances modernos con un toque distintivo. La prosa suave pero potente de Rytkönen lleva al lector a una inmersión total en la vida de la protagonista y en las tradiciones de su tierra natal. La novela habla también de una manera luminosa sobre el duelo y el poder de rehacerse frente a la adversidad, ofreciendo un final que es tanto un comienzo como una reconciliación con la propia esencia de Zoe. Sin duda alguna, es una historia que despierta emociones y reflexiones, brindando a quien la lee un agradable respiro narrativo con la magia de Tenerife como telón de fondo.