Descargar Trilogía mediterránea – Lawrence Durrell

Formatos: PDF, EPUB, MOBI

Sinopsis de la Trilogía mediterránea La "Trilogía mediterránea" de Lawrence Durrell es una colección literaria que trasciende los géneros tradicionales, ofreciendo una mezcla única de autobiografía, relato de viajes, crónica política, y una erudición que destella en cada relato. El... Leer más

Sinopsis de la Trilogía mediterránea

La “Trilogía mediterránea” de Lawrence Durrell es una colección literaria que trasciende los géneros tradicionales, ofreciendo una mezcla única de autobiografía, relato de viajes, crónica política, y una erudición que destella en cada relato. El volumen aglutina tres de sus obras: “La celda de Próspero”, “Reflexiones sobre una Venus marina” y “Limones amargos”. Estas obras retratan, a través de la perspectiva personal y literaria de Durrell, las distintas facetas de la vida mediterránea en lugares y épocas cruciales del siglo XX.

“La celda de Próspero” nos lleva al entorno idílico de Corfú durante la Segunda Guerra Mundial en los años cuarenta, dibujando la vida en la isla con una mezcla de nostalgia y crítica aguda hacia los conflictos bélicos. “Reflexiones sobre una Venus marina” es fruto de su experiencia como diplomático en Rodas después de la guerra, en 1953, y nos ofrece una visión poética y profunda de la cultura isleña, sus mitos y su vida cotidiana. Finalmente, “Limones amargos” nos sitúa en el tumultuoso Chipre de finales de los cincuenta, justo cuando comenzaban los enfrentamientos entre las comunidades griega y turca que marcarían profundamente la historia de la isla.

Cada relato se empapa de las tradiciones y el espíritu de estos enclaves mediterráneos, retratando no solo los paisajes y la historia, sino también la complejidad de sus culturas y la belleza de sus mitologías. Durrell utiliza su agudo ingenio, un estilo literario evocador y citas cultas para transportarnos a estos rincones del Mediterráneo que, aunque marcados por tensiones históricas, brillan gracias a la pluma hábil del autor.

Resumen de la Trilogía mediterránea

La celda de Próspero (1945)

La primera parte de la “Trilogía mediterránea”, “La celda de Próspero”, es una introspección lírica y meditativa sobre la isla de Corfú durante los convulsos años de la Segunda Guerra Mundial. Lawrence Durrell, que vivió en la isla durante esta época, ofrece una descripción detallada de la vida diaria en Corfú, marcada por la guerra pero también por la resistencia cultural y la belleza del entorno. La narración circula entre reflexiones sobre el conflicto bélico y observaciones casi etnográficas, proporcionando al lector una imagen viva de una comunidad en la encrucijada de la historia y la leyenda.

Reflexiones sobre una Venus marina (1953)

“Reflexiones sobre una Venus marina” está situada en la isla de Rodas en el año 1953. Aquí, Durrell explora su entorno como diplomático británico, entablando un diálogo entre pasado y presente. La isla emerge como un personaje en sí misma, con sus vestigios arqueológicos y su ambiente postbélico. En esta obra, Durrell combina con maestría las anécdotas personales con la narración histórica y cultural, dibujando un mosaico que refleja la complejidad y riqueza del Mediterráneo.

Limones amargos (1957)

En “Limones amargos”, la trilogía alcanza su cenit con un relato sincero y conmovedor de Chipre durante los inicios del conflicto greco-turco. El autor, que residió en la isla a mediados de la década de 1950, retrata las tensas relaciones intercomunitarias a través de sus experiencias personales y las de los chipriotas que le rodean. La crónica se impregna de una atmósfera de incertidumbre e inminente peligro, mientras Durrell narra los esfuerzos de la isla por alcanzar la independencia frente a la dominación colonial. El título “Limones amargos” simboliza la amargura y las dificultades que enfrenta la población local en su lucha por la autodeterminación y la paz.

Opinión personal sobre la Trilogía mediterránea

La “Trilogía mediterránea” de Lawrence Durrell es un testimonio literario de enorme belleza y profundidad intelectual. Cada obra refleja el pulso de una región bañada por el mar Mediterráneo, vibrante, histórica y, a menudo, turbulenta. Durrell no solo es un observador agudo de su tiempo, sino que también posee la habilidad para capturar la esencia eterna de los lugares que describe.

La prosa de Durrell en “La celda de Próspero” es poética y evocadora, permitiendo al lector sumergirse en la atmósfera tranquila pero inestable de Corfú durante la guerra. El tono contemplativo de la obra la dota de una calidad atemporal, transportándonos a un mundo donde la cultura y la historia convergen. “Reflexiones sobre una Venus marina”, por su parte, es un ejemplo fascinante de cómo la historia y la cultura del Mediterráneo pueden condensarse a través de la lente personal y literaria del autor.

“Limones amargos” se destaca por su honestidad cruda y su mirada penetrante a los conflictos sociopolíticos. A través de este último volumen de la trilogía, Durrell no solo comparte historias personales sino que además ofrece una perspectiva invaluable sobre los procesos de descolonización y las aspiraciones de independencia en Chipre durante la década de 1950. La obra es tanto una crónica de una época como una reflexión sobre los ideales y la realidad de la lucha nacionalista.

Al leer la “Trilogía mediterránea”, uno no puede evitar asombrarse de la destreza narrativa de Durrell. Su viaje literario se convierte en una aventura para el lector, quien es llevado por historias tan ricas y texturadas que despiertan un deseo de explorar más profundamente las realidades culturales descritas. La prosa de Durrell es rica y fluida, cargada de detalles y observaciones sutiles que solo un escritor de su calibre podría ofrecer.

En conclusión, la “Trilogía mediterránea” es una obra maestra para aquellos interesados en la literatura de viajes, la historia cultural y los retratos autobiográficos. Durrell consigue impregnar sus relatos con una pasión por el Mediterráneo que es contagiosa. A través de estos tres libros, el lector se sumerge en un mundo donde la belleza natural, el legado histórico y las complejidades de la sociedad contemporánea se entrelazan para formar un tapiz literario impresionante y conmovedor.


Raquel es licenciada en Periodismo en la UCM. Desde pequeña, ha sido una ávida lectora y siempre ha disfrutado de sumergirse en mundos imaginarios a través de las páginas de un libro. Además, le encanta explorar nuevos lugares y culturas, y ha tenido la oportunidad de viajar a varios países en diferentes continentes. Actualmente, trabaja como redactora web y sigue descubriendo nuevos libros y lugares fascinantes.