Contenidos
Resumen de El baile de las que sobran
“El baile de las que sobran”, obra de la escritora Fermina Cañaveras, nos sumerge en una trama que se mueve entre dos líneas temporales: una durante los últimos días de la Guerra Civil en Madrid y otra dos décadas más tarde, en los años 60, bajo la represión del franquismo. En la primera, conocemos a Félix y Tomasa, una pareja de comerciantes que secretamente albergan a líderes de la resistencia contra el régimen franquista. Tomasa lidera las Juventudes Socialistas Unificadas, mientras que Félix encabeza a los “diablos rojos”. Su hogar se convierte en el núcleo de una resistencia activa, donde personajes como Mercedes, la combativa Pecosa y la prudente Amparito luchan por mantener la esperanza en medio del conflicto.
Sin embargo, la hija de Félix y Tomasa, Visitación, parece vivir al margen de la guerra, concentrada en su aspiración de convertirse en artista. Avanzando veinte años, nos encontramos con Claudia, una joven que ha crecido velada por el silencio de su pasado. Las mujeres que la criaron, cuyas identidades se intuyen como Tomasa y Mercedes, le han escondido sus orígenes y el legado de lucha de su familia.
Cuando Claudia inicia la búsqueda de respuestas sobre su pasado, se dirige al Madrid de las sombras de la posguerra. A través de su indagación, el libro no sólo reconstruye la gesta de las milicianas y el papel crucial de las mujeres en la resistencia, sino que también enfrenta el lector a las realidades brutales de la dominación franquista y los sistemas de “reeducación” que buscaron borrar la influencia femenina de la sociedad española durante aquellos años oscuros.
Sinopsis de El baile de las que sobran
La narrativa de “El baile de las que sobran” se construye alrededor de dos historias entrelazadas por la sangre y la memoria, abordando la valentía y la lucha contra la opresión franquista. Félix y Tomasa desempeñan un papel crucial en la resistencia durante la Guerra Civil, mostrando una fachada de normalidad mientras ejecutan operaciones de la resistencia socialista desde su establecimiento. En medio de la guerra, Visitación, su hija, intenta aferrarse a sus sueños artísticos, quizás como una forma de evasión o de esperanza en un futuro incierto y violento.
Más adelante, en la posguerra de los años 60, Claudia emerge como la conexión entre el pasado y el presente, ignorante de su propia historia. Criada por dos mujeres que optaron por el silencio, posiblemente para protegerla de una verdad dolorosa y peligrosa, Claudia topa inesperadamente con una pista que la lanza a una búsqueda personal que la conducirá de regreso a Madrid. Allí, a medida que ahonda en sus raíces, Claudia desentraña los horrores enfrentados por las mujeres de su familia y de su país, cada una marcada por una experiencia única e interconectada por una causa común: la lucha por la libertad y contra la represión.
La historia, más allá de ser una narración de guerra, es un homenaje al coraje de las mujeres, a aquellos rostros femeninos borrados de la historia oficial por la implacable mano de la dictadura franquista. El relato se convierte en un vehículo para explorar los temas de la memoria, la identidad y el poder femenino en tiempos de atrocidad y opresión.
Opinión personal sobre El baile de las que sobran
Fermina Cañaveras, conocida por su habilidad para trazar con exquisita sensibilidad las vivencias de las mujeres, ofrece en “El baile de las que sobran” una obra impactante y profundamente humana. La autora teje con maestría los hilos del pasado y el presente, creando una narrativa que fluye de manera orgánica y que permite al lector sumergirse en la realidad histórica de España, además de conectar emotivamente con sus personajes.
Los protagonistas están dibujados con gran realismo y complejidad. Cada uno porta sus propias luchas internas y externaliza de manera única el impacto que la guerra y la represión dejan en sus vidas. Tomasa y Mercedes, en particular, resaltan como figuras inspiradoras de fortaleza y determinación, mientras que la inocencia de Visitación refleja un contrapunto doloroso al demostrar cómo la guerra puede desviar o destrozar los sueños individuales.
Claudia, como vehículo para explorar la transmisión de la memoria y la identidad, representa a las nuevas generaciones que buscan comprender y asimilar las verdades ocultas de su linaje. Su historia personal es un poderoso recordatorio de la importancia de confrontar el pasado para entender mejor quiénes somos. Esta evocativa representación del papel de la mujer en la historia de España es un tributo digno a las que lucharon y sufrieron en silencio, a las que sobrevivieron y a las que, en la narrativa de la historia, simplemente sobraron.
En términos literarios, Cañaveras se sirve de una prosa pulida y a la vez cruda para poner de manifiesto los horrores de la guerra y la opresión sistemática. La elección de alternar entre dos períodos históricos es acertada, puesto que proporciona al lector una perspectiva más rica y compleja de los sucesos y de las secuelas generacionales que estos conflictos dejan tras de sí. Además, el enfoque en la vida cotidiana en contraste con los actos de resistencia pone de relieve la resistencia humana en las peores circunstancias.
Finalmente, “El baile de las que sobran” no es solo una novela histórica; es una reflexión sobre la memoria, la identidad y el costo humano de la lucha contra la injusticia. Cañaveras captura con resonancia emocional el espíritu de una época de dolor y valentía, ofreciendo un retrato conmovedor de las mujeres en la historia de España, cuyas voces, aunque intentaron ser silenciadas, resuenan ahora más fuerte gracias a su pluma. Sin duda, es una lectura que educa y conmueve, llamada a permanecer en la memoria del lector por su contenido y calidad literaria.