Descargar Historia de la Revolución Francesa. Vol. 9 – Louis Adolphe Thiers

Formatos: PDF, EPUB, MOBI

Resumen de la 'Historia de la Revolución Francesa. Vol. 9' El volumen 9 de "Historia de la Revolución Francesa" de Louis Adolphe Thiers marca la culminación de una extensa obra que detalla uno de los períodos más turbulentos y fundamentales... Leer más

Resumen de la ‘Historia de la Revolución Francesa. Vol. 9’

El volumen 9 de “Historia de la Revolución Francesa” de Louis Adolphe Thiers marca la culminación de una extensa obra que detalla uno de los períodos más turbulentos y fundamentales en la historia de Francia y de la humanidad. Este volumen en particular sigue la progresión del conflicto social y político, desde las etapas culminantes de la Revolución hasta los albores del poder de Napoleón Bonaparte, trazando así un vínculo entre el fin de una era marcada por la búsqueda de libertad e igualdad y el comienzo de otra dominada por la figura de un líder militar y político carismático.

A lo largo de este volumen, Thiers ofrece un relato matizado de los sucesos que concretaron la transición de la Revolución hacia el Consulado. Describe los enfrentamientos ideológicos y físicos, la represión en diversos frentes y el surgimiento de Napoleón como una fuerza unificadora que prometía estabilidad tras años de constante agitación. Aborda los eventos concluyentes de la Revolución con una mirada retrospectiva y se adentra en las complejidades que significaron tanto la consolidación como la traición de los ideales revolucionarios. Mientras, el enfrenamiento entre facciones radicales y moderadas suscita un ambiente de incertidumbre que se convierte en el telón de fondo perfecto para el ascenso de un líder fuerte.

Sinopsis de la ‘Historia de la Revolución Francesa. Vol. 9’

En el volumen 9 de la “Historia de la Revolución Francesa”, Thiers concentra su atención en los últimos compases de la revolución y la transición al período consular. El libro inicia con la descripción de la Convención y la inestable dirección del Directorio, que intenta infructuosamente mantener unidos los hilos de una Francia exhausta por la revolución y los conflictos internacionales. Thiers ilustra cómo surgieron líderes y contra-revolucionarios, mientras las divisiones internas amenazaban la estabilidad alcanzada en los años anteriores.

En este entorno, emerge la figura de Napoleón Bonaparte, un joven y ambicioso general cuya campaña en Italia le había ganado popularidad y poder. La narrativa sigue su regreso a Francia, su participación en el golpe de Estado del 18 de Brumario y su eventual autorreconocimiento como Primer Cónsul de la República Francesa, en lo que sería el principio del fin de la Revolución.

Thiers no solo se enfoca en Napoleón y sus maniobras para adquirir poder, sino también en las repercusiones sociales y políticas de un país que había pasado por cambios radicales en un tiempo relativamente corto. El autor detalla las reformas institucionales, los intentos por estabilizar la economía y el papel de los individuos en el nuevo orden que se estaba forjando. Las luchas por el poder continuaron, y emergieron nuevos rasgos que marcarían el carácter de Francia en el siglo XIX.

Opinión Personal sobre ‘Historia de la Revolución Francesa. Vol. 9’

La “Historia de la Revolución Francesa” de Adolphe Thiers representa una pieza sustancial en la comprensión y el estudio de este evento definitorio en la historia moderna. Con una astucia política innata, Thiers logra captar la complejidad y el dinamismo que caracterizaron la época. Este conocimiento y perspectiva permiten a los lectores interpretar los eventos bajo una luz más tangible y humana, más allá de los meros hechos históricos.

La narrativa de Thiers es tanto rica en detalles como en análisis. Este volumen en particular brilla por su habilidad para describir la transición de Francia desde un estado tumultuoso hacia una era de deseada estabilidad bajo una figura autoritaria. Además, es admirable cómo Thiers, sin perder su estilo histórico y académico, consigue hacer que la historia sea accesible y atractiva para una audiencia más amplia, incluyendo las clases medias y acomodadas, a quienes otorga un lugar privilegiado en su interpretación de los hechos.

No obstante, puede haber críticas en cuanto a la inevitable subjetividad que permea la obra. Como figura política que fue, Thiers muestra sus simpatías y antipatías hacia ciertos personajes y eventos, lo que puede conducir a un análisis parcial en algunos momentos. Es importante recordar que cualquier relato histórico está, en cierto modo, coloreado por las perspectivas y las experiencias del autor. Sin embargo, esto no desmerece la rigurosidad investigativa ni la relevancia de la obra como documento histórico.

El volumen 9 de la “Historia de la Revolución Francesa”, en particular, es esencial para cualquier persona interesada en comprender la evolución de los ideales revolucionarios y cómo estos dieron paso a una nueva forma de liderazgo y administración política. Para el lector contemporáneo, los paralelismos con los dilemas políticos actuales pueden resultar iluminadores, mostrando cómo las tensiones entre el cambio y la estabilidad, la libertad y el orden, han sido constantes a lo largo de la historia.

Por último, cabe mencionar que la obra de Thiers se mantiene relevante por su profunda influencia en la historiografía de la Revolución Francesa. La forma en que retrata la conspiración, las batallas por el poder y la ascensión de Napoleón se ha convertido en piedra de toque para muchas obras subsecuentes. La contribución de Thiers a la comprensión de este complejo período es innegable, aportando calidez narrativa a una serie de eventos que a menudo se presentan como secos y desprovistos de humanidad.

En resumen, “Historia de la Revolución Francesa. Vol. 9” es una obra que brinda perspectivas enriquecedoras sobre el desenlace de la Revolución Francesa y establece un modelo para la narración de eventos históricos con detalle crítico y empatía hacia la naturaleza humana. Thiers, al escribir esta obra, ha proporcionado a la posteridad una visión crítica y, a la vez, profundamente humana de un punto de inflexión clave en la historia del mundo.


Raquel es licenciada en Periodismo en la UCM. Desde pequeña, ha sido una ávida lectora y siempre ha disfrutado de sumergirse en mundos imaginarios a través de las páginas de un libro. Además, le encanta explorar nuevos lugares y culturas, y ha tenido la oportunidad de viajar a varios países en diferentes continentes. Actualmente, trabaja como redactora web y sigue descubriendo nuevos libros y lugares fascinantes.