Descargar Sobre la voluntad en la naturaleza – Arthur Schopenhauer

Formatos: PDF, EPUB, MOBI

Resumen de "Sobre la voluntad en la naturaleza" El libro "Sobre la voluntad en la naturaleza" de Arthur Schopenhauer representa una ampliación y un complemento a su obra principal, "El mundo como voluntad y representación". Publicado en 1836, este texto... Leer más

Resumen de “Sobre la voluntad en la naturaleza”

El libro “Sobre la voluntad en la naturaleza” de Arthur Schopenhauer representa una ampliación y un complemento a su obra principal, “El mundo como voluntad y representación”. Publicado en 1836, este texto busca un punto de encuentro entre la filosofía de Schopenhauer y los avances científicos de su tiempo. El filósofo alemán intenta corroborar sus ideas metafísicas a partir de la evidencia disponible en diversas disciplinas, tales como la física, la biología, la geología, la astronomía, y la psicología, entre otras.

En su obra, Schopenhauer sostiene que la esencia de todas las cosas es la voluntad, un principio irracional y ciego de fuerza y deseo que se encuentra tras toda manifestación en la naturaleza. Este concepto de voluntad es interpretado como una fuerza unificadora que impulsa la existencia de los seres vivos y la actividad de la materia inanimada. El autor aborda diferentes fenómenos, como la gravedad, la electricidad, y el instinto, ejemplificando cómo la voluntad se manifiesta en cada uno de ellos. A lo largo de la obra, construye su argumento sugiriendo que los descubrimientos contemporáneos en las ciencias apoyan su concepción de la voluntad como el motor subyacente detrás de cada proceso natural y cada acción humana.

No obstante su profundización filosófica, Schopenhauer también critica a sus contemporáneos, particularmente a los seguidores de Hegel, por lo que él ve como una falta de comprensión de las auténticas implicaciones de la filosofía de Kant y una inclinación hacia la especulación vacía en lugar del rigor filosófico. La obra, en consecuencia, se posiciona no solo como un texto filosófico, sino también como un comentario mordaz sobre el estado de la filosofía académica de su época.

La filosofía de Schopenhauer es en gran parte pesimista y considera la vida como un ciclo de deseo y sufrimiento perpetuo, del cual la sabiduría y el ascetismo pueden ofrecer cierto distanciamiento. La voluntad, como raíz de la existencia, se ve entonces como una condena, y el reconocimiento de esto lleva al individuo al rechazo de los deseos y a la búsqueda de una forma de salvación a través de la negación de la voluntad y, por ende, de la renuncia a los placeres e impulsos mundanos.

Sinopsis de “Sobre la voluntad en la naturaleza”

“Sobre la voluntad en la naturaleza” es una defensa y extensión del sistema metafísico de Arthur Schopenhauer planteado inicialmente en su obra “El mundo como voluntad y representación”. El libro se compone de una serie de ensayos en los cuales Schopenhauer analiza cómo su concepto de voluntad se ve reflejado y ratificado en fenómenos naturales específicos y avances científicos de su tiempo.

A través de este análisis, el autor busca demostrar que la voluntad es el fundamento último de todas las cosas, sirviendo como una explicación unitaria para la gran diversidad de la naturaleza. Para ello, Schopenhauer considera una variedad de campos del conocimiento, incluyendo descubrimientos en biología que muestran los instintos y comportamientos de los organismos como manifestaciones de voluntad, y en física, donde fenómenos como la gravedad pueden ser interpretados como expresiones de esa misma fuerza esencial. La voluntad es presentada como un principio que es tanto vital como ciego, y que está detrás de todo impulso y movimiento.

El libro también se adentra en el territorio de la filosofía de la ciencia, criticando la falta de profundidad de algunos de los enfoques filosóficos de su época, especialmente aquellos asociados con la corriente hegeliana. Schopenhauer ve estos enfoques como superficiales y desconectados de la realidad tangible y empirica que la ciencia revela. Esta crítica se extiende hasta la academia y la cultura, donde el filósofo denuncia lo que considera una subversión del verdadero pensamiento filosófico por intereses mezquinos y mediocridad intelectual.

Finalmente, el autor concluye con una reflexión sobre las implicaciones éticas y existenciales de su filosofía. Reconociendo la naturaleza cíclica y dolorosa de la existencia bajo el dominio de la voluntad, Schopenhauer propone el camino del ascetismo y la renuncia a los deseos mundanos como vía de escape, una idea que prospecta un estado de tranquilidad y paz espiritual lejos del sufrimiento ético inherente a la condición humana.

Opinión personal sobre “Sobre la voluntad en la naturaleza”

La obra “Sobre la voluntad en la naturaleza” de Arthur Schopenhauer es un ejercicio tanto de defensa de su propia filosofía como de crítica mordaz hacia el pensamiento contemporáneo de su tiempo. La insistencia en fundamentar teorías filosóficas a partir de la observación científica es particularmente destacable, dada la tendencia en aquella época (y en muchas posteriores) a separar filosofía y ciencia en compartimentos estancos.

La manera en que Schopenhauer intenta tender puentes entre su concepto de voluntad y los fenómenos estudiados por diversas ramas del conocimiento revela un genuino intento por comprender la naturaleza de una manera holística, trascendiendo la segmentación usual de los campos de estudio. Si bien algunas de sus interpretaciones podrían ser consideradas especulativas o incluso forzadas a la luz de los conocimientos científicos actuales, su enfoque pionero invita al lector a reflexionar sobre la relación entre las leyes de la naturaleza y las profundas cuestiones que subyacen en la ontología y la metafísica.

En cuanto a su crítica de la academia y de la filosofía hegeliana, se percibe un Schopenhauer apasionado y comprometido con la integridad de la filosofía como disciplina. Aunque sus ataques puedan parecer severos o incluso injustos por su aspereza, reflejan la vibrante disputa filosófica del siglo XIX, y no dejan de tener resonancia en algunas discusiones académicas actuales, donde el espectáculo a veces prevalece sobre el contenido.

El pesimismo intrínseco de Schopenhauer puede resultar desalentador o liberador, dependiendo de la perspectiva del lector. Su visión de la existencia como sufrimiento y la voluntad como una fuerza implacable y ciega son temas que parecen resonar en el actual clima cultural de muchas sociedades, donde la búsqueda de significado y la confrontación con el dolor de vivir siguen siendo centrales. Sin embargo, el escape que propone a través del ascetismo y la negación de la voluntad ofrece una solución cuestionable para muchos, y tal vez no satisfaga a aquellos que buscan una más activa afirmación de la vida y de sus posibilidades.

En conclusión, “Sobre la voluntad en la naturaleza” es una obra provocativa y desafiante que ofrece valiosas perspectivas sobre la conexión entre la filosofía y la ciencia, y que interpela al lector a cuestionarse sobre las raíces de la existencia y la posibilidad de la libertad frente a un universo indiferente. Este libro no solo es significativo por su contenido filosófico sino también como documento histórico que refleja las tensiones culturales y el ambiente intelectual de una época convulsionada por cambios rápidos y profundas preguntas existenciales. Con todo, “Sobre la voluntad en la naturaleza” de Arthur Schopenhauer perdura como una obra potente y estimulante, representativa de una era y de un filósofo que no temía confrontar los abismos de la condición humana y la misteriosa esencia del mundo que nos rodea.


Raquel es licenciada en Periodismo en la UCM. Desde pequeña, ha sido una ávida lectora y siempre ha disfrutado de sumergirse en mundos imaginarios a través de las páginas de un libro. Además, le encanta explorar nuevos lugares y culturas, y ha tenido la oportunidad de viajar a varios países en diferentes continentes. Actualmente, trabaja como redactora web y sigue descubriendo nuevos libros y lugares fascinantes.